La carta3591 sept. 2008

La Lettre

Jean-Dominique Giuliani, Michel Foucher

1 de septiembre de 2008

Fundación

Colaboraciones

1 de enero de 1970

frs.jpg
En el marco de la Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea, la Fundación Robert Schuman estableció 4 colaboraciones con medios de comunicación para hablar de Europa a los ciudadanos; se unió al Express.fr, Autoroute FM, el Diario de Saone y Loira y Ouest France. Las colaboraciones con el Diario de Saone y Loira y Ouest France comienzan esta semana.

Read more

Europa/Rusia

1 de enero de 1970

En una editorial titulada "Europa y Rusia", el Presidente de la Fundación Robert Schuman, Jean-Dominique Giuliani, analiza de nuevo los acontecimientos de Georgia durante el mes de agosto. A su modo de ver, es necesario reconsiderar la relación entre la Unión Europea y Rusia, y tener una verdadera estrategia europea única y compartida.

Read more

Elecciones/Austria

1 de enero de 1970

Los austriacos acudirán a las urnas el próximo 28 de septiembre para celebrar elecciones legislativas anticipadas a raíz de la desintegración de la "gran coalición" gubernamental entre el Partido socialdemócrata (SPÖ) del canciller Alfred Gusenbauer (SPÖ) y el Partido popular (ÖVP) del vicecanciller Wilhelm Molterer el pasado 9 de julio. El Consejo nacional (Nationalrat) cuenta con 183 diputados y el Consejo federal (Bundesrat) 64 representantes de los Estados Federados. Se elige a los miembros del Consejo nacional por escrutinio proporcional (es necesario un mínimo del 4% de los sufragios para tener representación) excepto en Viena y en el Estado Federado del Voralberg dónde prevalece el escrutinio mayoritario. La encuesta realizada por el instituto Market y publicada el 28 de agosto por la revista News sitúa al SPÖ en cabeza de las intenciones de voto con un 28% de los sufragios, seguido del ÖVP 26% de los votos, de los Verdes (13%), del Partido liberal (FPÖ) (20%), de la Alianza para el futuro de Austria (BZÖ) (4%).

Read more

Elecciones/Eslovenia

1 de enero de 1970

El próximo 21 de septiembre, los eslovenos están invitados a renovar el Drzavni Zbor (Asamblea nacional), Cámara Baja del Parlamento, que cuenta con 90 miembros, elegidos para 4 años por escrutinio proporcional (la Constitución garantiza un escaño a cada una de las minorías: italianos y húngaros). Están representados 7 partidos políticos: el Partido demócrata (SDS) del Primer Ministro Janez Jansa; el Partido liberal-demócrata (LDS), principal formación de oposición; el Partido socialdemócrata (SD); el Partido popular (SLS);la Nuevo Eslovenia (NSI), miembro de la coalición gubernamental; el Partido democrático de los jubilados (DeSUS), miembro de la coalición gubernamental; y el Partido nacional (SNS). Según las últimas encuestas, el Partido socialdemócrata llegaría en cabeza de las elecciones legislativas del 21 de septiembre próximo con alrededor de un 25% de los sufragios, seguido del Partido demócrata (23%), de Zares (9%), del Partido nacional (7%), del Partido liberal-demócrata (7%) y, finalmente, del Partido democrático de los jubilados (4%).

Read more

Elecciones/Bielorrusia

1 de enero de 1970

El 24 de junio pasado, el Presidente bielorruso, Alexandre Loukachenko, fijó por decreto la fecha de las próximas elecciones legislativas para el 28 de septiembre. El número de candidatos disminuye fuertemente con respecto al anterior escrutinio del 17 de octubre de 2004. Hasta ahora, sólo 365 personas han presentado su solicitud, contra 692 hace 4 años. Es necesario decir que Bielorrusia vive bajo un régimen presidencial donde el Jefe de Estado con poder absoluto dirige el país con mano de hierro, tiene todos los poderes y controla el conjunto de la administración y de la sociedad. Por otra parte, ningún proceso electoral celebrado en Bielorrusia estos 14 últimos años ha sido reconocido adecuado a las normas democráticas internacionales por los observadores occidentales. La oposición democrática presentará pues candidatos aunque el resultado del escrutinio ya se conoce. Este simulacro de elecciones no cambiará nada al régimen dictatorial existente..

Read more

Presidencia

Juegos Olímpicos

1 de enero de 1970

elections.jpg
La 24ª edición de los Juegos Olímpicos de verano, que se celebraron del 8 al 24 de agosto en Pekín (China), concluyó con una victoria de la delegación china, que logró 100 medallas, 51 de las cuales de oro. La Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea se congratuló por el formidable éxito que fueron los juegos olímpicos de Pekín para Europa. Con 280 medallas: 87 de oro, 101 de plata y 92 de bronce, la Unión Europea se situaría en cabeza de la clasificación si se sumaran todas las medallas de sus veintisiete Estados miembros.

Read more -otro enlace

Consejo Europeo extraordinario

1 de enero de 1970

Reunido en sesión extraordinaria el 1 de septiembre tras el conflicto que estalló en Georgia, el Consejo Europeo ha recordado con unanimidad su preocupación por las consecuencias, sobre todo humanitarias, de esta situación y ha condenado la decisión unilateral de Rusia de reconocer la independencia de Abjasia y Osetia del Sur. Los dirigentes de la Unión Europea han decidido aplazar las negociaciones abiertas con Rusia sobre un partenariado UE-Rusia mientras Moscú no haya retirado totalmente sus tropas de Georgia. El Consejo europeo ha decidido nombrar un representante especial de la Unión Europea para la crisis en Georgia. Ha mandatado a su presidente para que continúe las negociaciones con vistas a una aplicación integral del acuerdo en seis puntos. A este fin; el Presidente del Consejo Europeo, Nicolas Sarkozy; viajará a Moscú el 8 de septiembre; acompañado del Presidente de la Comisión y del Alto Representante para la política exterior.

Read more -otro enlace

Guerra ruso-georgiana

1 de enero de 1970

A raíz de la decisión de las autoridades rusas de reconocer la independencia de Abjasia y Osetia del Sur el 26 de agosto, la Presidencia del Consejo de la Unión Europea condenó firmemente esta iniciativa. Según la declaración de la Presidencia del Consejo, "ésta es contraria a los principios de independencia, soberanía e integridad territorial de Georgia, reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, el Acto final de la conferencia sobre la seguridad y la cooperación en Europa y las Resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad". La Presidencia del Consejo recordó su compromiso en pro del principio de integridad territorial en sus fronteras reconocidas internacionalmente. El 27 de agosto, el Presidente francés Nicolas Sarkozy, Presidente en ejercicio del Consejo de la Unión Europea, se entrevistó por teléfono con sus homólogos ruso Dimitri Medvedev y georgiano Mikhaïl Saakachvili. Destacó la urgente necesidad de hacer bajar la tensión y de aplicar plenamente los seis puntos del acuerdo de alto el fuego.

Read more -otro enlace

Ciudadanía europea

1 de enero de 1970

El Foro Cívico europeo, que reúne a 80 ONGs de los 27 países de la Unión Europea, organiza los próximos días 4, 5 y 6 de septiembre en La Rochelle los "Días cívicos europeos". Este encuentro se organiza con el apoyo de la Comisión Europea y se inscribe en el programa de debate público "Palabras de europeos" que apoya la Presidencia francesa. Participarán Jan Figel, Comisario europeo encargado de la educación, la formación de la cultura y la juventud, Roselyne Bachelot-Narquin, Ministra francesa de Sanidad, Juventud, Deportes y Vida asociativa, y Jean-Pierre Jouyet, Secretario de Estado francés encargado de Asuntos europeos. Para conocer el programa detallado e inscribirse: www.civic-forum.eu.

Read more -otro enlace

Comisión

Internet/Investigación

1 de enero de 1970

commission1.jpg
Un acceso rápido y fiable a los resultados de la investigación, en particular, gracias a Internet, puede estimular la innovación, favorecer los descubrimientos científicos y apoyar el desarrollo de una fuerte economía basada en el conocimiento. La Comisión Europea desea que los resultados de las investigaciones que financia con más de 50 mil millones de euros en el marco del 7º programa marco para la investigación 2007-2013, se utilicen lo mejor posible y se puedan obtener resultados importantes en el mundo de la investigación y más allá. La Comisión ha puesto en marcha pues el 20 de agosto un proyecto piloto que ofrece un acceso en línea ilimitado a los resultados de las investigaciones subvencionadas por la Unión Europea. El proyecto piloto de libre acceso cubre el 20% del presupuesto europeo del 7° programa marco. Afecta principalmente a los ámbitos de la salud, la energía, el medio ambiente y los TIC.

Read more

Pagos

1 de enero de 1970

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo se alegraron el 21 de agosto de la publicación de un documento por el Consejo Europeo de Pagos (CEP), asociación de bancos y agrupaciones bancarias que se esfuerza en establecer el espacio único de pago en euro (SEPA). En este documento, bajo la forma de preguntas-respuesta, el CEP aclara algunos elementos importantes para que los sistemas de tarjetas de pago y los bancos sean compatibles con el marco SEPA para las tarjetas, así como las condiciones en cuanto a cobertura geográfica aplicables a los sistemas de tarjetas en el SEPA. Esta aclaración debería facilitar la transición de los mercados de pagos nacionales actuales, fragmentados y en situación de monopolio, hacia un mercado de tarjetas de pago competitivo, que cubra el SEPA, en el cual las economías de escala y una mayor competencia pueden favorecer la eficacia y la innovación, en interés de las empresas y de los consumidores europeos.

Read more -otro enlace

Georgia/Ayuda humanitaria

1 de enero de 1970

El 22 de agosto, la Comisión Europea asignó, a través de su servicio de ayuda humanitario (ECHO), una ayuda de 5 millones de euros a las personas vulnerables afectadas por el conflicto entre Georgia y Rusia. Este nuevo conjunto de medidas viene a añadirse a la ayuda humanitaria rápida de 1 millón € liberada por la Comisión el 10 de agosto pasado, poco después del inicio del conflicto. Los expertos de ECHO permanecen en la región con el fin de evaluar las necesidades, coordinar las actividades con las organizaciones de ayuda humanitaria y controlar la utilización de los fondos comunitarios.

Read more

Precio/Teléfono

1 de enero de 1970

A partir del 30 de agosto, será más barato hacer o recibir llamadas estando de viaje por la Unión Europea. El precio máximo de un minuto de llamada en itinerancia (eurotarifa) introducido por la Unión Europea en el 2007 pasará de 0,49€ a 0,46€ (sin IVA) para hacer una llamada, y de 0,24€ a 0,22€ (sin IVA) para recibir una llamada cuando nos encontremos en otro país de la Unión Europea.

Read more

Consejo

Bielorrusia

1 de enero de 1970

conseilparlement.jpg
El 20 de agosto el Consejo de la Unión Europea saludó la liberación, hecha por las autoridades bielorrusas, de los dos últimos presos políticos que figuraban en la lista de la Unión Europea, Serguei Parsioukevitch y Andrei Kim, que siguen a la liberación de cinco presos políticos a principios de este año y a la más reciente de Alexandre Kozouline.

Read more

Alemania

Paro

1 de enero de 1970

allemagne.jpg
La oficina federal para el empleo (BA) ha publicado un informe que presenta la situación del mercado laboral alemán durante el mes de agosto. Mientras no deja de disminuir el número de parados de manera general en Alemania, parece, según el informe, que la disminución del coste salarial ha fomentado la creación de empleos. Así pues, el número de solicitantes de empleo es 3,196 millones, 14.000 individuos menos que el mes anterior. Mientras que la tasa de desempleo es de un 12,8% en los Estados Federados del este, sólo es de un 6,3% en los del oeste.

Read more -otro enlace

Georgia

1 de enero de 1970

Con motivo de un viaje a Suecia, Estonia y Lituania los días 25 y 26 de agosto, la Canciller alemana, Angela Merkel, se entrevistó con sus homólogos suecos, estonios y lituanos de la situación en Georgia. Condena firmemente el reconocimiento por Rusia de la independencia de las dos Repúblicas separatistas de Georgia, Abjasia y Osetia del Sur, y califica la posición rusa "de absolutamente inaceptable", contraria al principio de la integridad territorial y violando por lo tanto el derecho internacional. En su declaración en Tallin, la Canciller recordó la necesidad de aplicar cuanto antes el plan en seis puntos propuesto por Francia, que preside actualmente la Unión Europea. Por otra parte, Alemania decidió el 28 de agosto enviar a dos funcionarios no armados a Georgia, que se encargaran de reforzar la misión de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).

Read more -otro enlace

Dinamarca

No al referéndum

1 de enero de 1970

danemark.jpg
El 8 de agosto, el Primer Ministro danés Anders Fogh Rasmussen anunció que su Gobierno renunciaría a la organización este otoño de un referéndum sobre una o varias derogaciones a su adhesión a la Unión Europea debido a la aún confusa situación tras el no irlandés al Tratado de Lisboa. Dinamarca había obtenido en diciembre de 1992 cuatro derogaciones (moneda única, defensa común, cooperación judicial y ciudadanía europea) de sus socios europeos tras el rechazo, por referéndum, del Tratado de Maastricht en junio del mismo año.

Read more

Inmigración

1 de enero de 1970

El 19 de agosto, el Primer Ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, expresó su "profundo desacuerdo" con una decisión del Tribunal Europeo de justicia, de 25 de julio, que estipula que un cónyuge no comunitario de un ciudadano de la Unión Europea puede unirse a este último sin haber residido previamente legalmente en un Estado miembro. La decisión suscita un vivo debate en Dinamarca donde la política de inmigración es de las más restrictivas. Calificando la decisión del Tribunal de "poco razonable", Anders Fogh Rasmussen expresó su desacuerdo ante la Comisión Europea e intenta convencer a una serie de Estados miembros, que comparten su opinión, para hacer que se modifique la Directiva de 2004 sobre la libertad de circulación de las personas, origen de esta decisión del Tribunal de Justicia.

Read more -otro enlace

Francia

Política Exterior

1 de enero de 1970

france.jpg
El antiguo Primer Ministro francés, Alain Juppé, Presidente de la Comisión del Libro Blanco sobre la Política Exterior y europea de Francia, acompañado de su copresidente, Louis Schweitzer, entregaron el 27 de agosto al Presidente francés, Nicolas Sarkozy, las conclusiones de sus trabajos. El informe se divide en tres partes. La primera trata de los nuevos retos de la acción exterior basándose en un análisis del medio ambiente internacional y sus perspectivas para el 2020. El segundo presenta las cinco prioridades para la acción exterior de Francia. La tercera parte cuenta doce propuestas para la reforma del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Read more

Nicolas Sarkozy

1 de enero de 1970

Ante la conferencia de Embajadores el 27 de agosto el Presidente francés, Nicolas Sarkozy, afirmó que estaba dispuesto a viajar de nuevo a Dublín con el fin de "atraer a todo el mundo hacia el Tratado de Lisboa". La situación en el Cáucaso también fue uno de los momentos fuertes de su alocución. A algunos días del Consejo Europeo extraordinario, pidió a Rusia que retirara "sin demora" sus fuerzas militares de Georgia "hacia las posiciones previas al inicio de las hostilidades".

Read more

Grecia

Gaseoducto

1 de enero de 1970

grece.jpg
El 26 de agosto, el portavoz del Gobierno griego, Théodore Roussopoulos, confirmó que el estudio para la parte griega de la construcción del gaseoducto South Stream había terminado y que el contrato estaba listo para ser ratificado por el Parlamento. El gaseoducto South Stream, proyecto italiano-ruso, pasará bajo el Mar Negro, conectando Rusia a Bulgaria, donde se dividirá en una rama noroeste hacia Austria y una rama meridional, en particular hacia Grecia e Italia. De una capacidad de 30 mil millones de m3 de gas al año, los expertos en energía consideran la obra como una manera para Rusia de aumentar su influencia sobre la entrega de gas a Europa.

Read more

Irlanda

¿Segundo referéndum?

1 de enero de 1970

irlande.jpg
Un segundo referéndum sobre el Tratado europeo de Lisboa "podría ser necesario" después del "no" dado al texto el 12 de junio, declaró el Secretario de Estado irlandés de Asuntos europeos, Dick Roche, en una entrevista al diario "Irish Independent" publicada el 25 de agosto. La hipótesis de un escrutinio-bis podría celebrarse en septiembre u octubre del 2009, según la prensa. El Tratado de Lisboa había sido rechazado por un 53,4% el 12 de junio. Según un sondeo publicado a finales de julio, un 71% de los irlandeses se oponen a cualquier otro referéndum. En caso de celebrarse un 62% votarían "no" y un 34% "sí". El Primer Ministro irlandés Brian Cowen debe viajar a París el próximo mes para entrevistarse con el Presidente francés Nicolas Sarkozy sobre una posible salida a la crisis. Poco antes el Gobierno irlandés publicará un informe sobre las razones de "no".

Read more -otro enlace

Dinamarca

1 de enero de 1970

Responsables irlandeses se reunieron con sus homólogos daneses en el mes de agosto para hablar sobre la forma de beneficiarse de exenciones al Tratado de Lisboa. Irlanda podría aceptar el nuevo Tratado europeo si pudiera beneficiarse de tales exenciones, lo que implica el acuerdo de los otros 26 Estados miembros. No obstante es un poco contradictorio que los irlandeses pidan consejo a los daneses, que prevén renunciar a estas cláusulas de exención.

Read more

Malta

Kosovo

1 de enero de 1970

malte.jpg
El 21 de agosto, Malta reconoció al Estado de Kosovo, provincia serbia que declaró su independencia el pasado 17 de febrero. El Ministro de Asuntos Exteriores maltés, Tonio Borg, indicó que este reconocimiento "se une al de otros países europeos y de Occidente" y que no había "otra alternativa después de los acontecimientos de estos diez últimos años en Kosovo". 45 países, los Estados Unidos y 20 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea han reconocido a día de hoy al Estado de Kosovo.

Read more -otro enlace

Polonia

Escudo antimisiles

1 de enero de 1970

pologne.jpg
Estados Unidos y Polonia han firmado el 20 de agosto un acuerdo que prevé la instalación del escudo antimisiles americano, lo que supone diez interceptores de misiles en territorio polaco antes del 2012. Este texto fue firmado en la sede del Gobierno en Varsovia por la Secretaria de Estado americana Condoleezza Rice y su homólogo polaco Radoslaw Sikorski, en presencia del Presidente polaco Lech Kaczynski y del Primer Ministro polaco Donald Tusk tras 15 meses de negociaciones. Este sistema estará conectado a un potente radar que se instalará en la República Checa, dado que ya se firmó el acuerdo con Praga el 8 de julio.

Read more -otro enlace

Rumanía

Cáucaso del Sur

1 de enero de 1970

roumanie.jpg
El 21 de agosto el Presidente rumano, Traian Basescu, efectuó una visita de Estado a los países del Cáucaso del Sur y del Mar Negro y visitó sucesivamente Azerbaiyán, Georgia, Moldavia, Ucrania y Turquía. Se entrevistó con sus homólogos azerbaijano, Ilham Aliev, georgiano, Mikheil Saakachvili, moldavo, Vladimir Voronine, ucraniano, Viktor Ioutchenko y turco, Abdullah Gül. Confirmó, en Tiflis, después de un encuentro con Mikheil Saakachvili, que Rumanía apoyaría en la reunión del Consejo de Ministros de la OTAN, en diciembre próximo, la necesidad de que Georgia y Ucrania integren el Plan de acción para la adhesión (MAP).

Read more

Eólicas

1 de enero de 1970

La compañía de electricidad checa CEZ (Ceske Energeticke Zavody), mayoritariamente en manos del Estado, anunció el 27 de agosto su intención de crear en Rumania la mayor explotación eólica terrestre de Europa. Después de haber adquirido a la sociedad internacional Continental Wind Partners LLC dos granjas eólicas situadas cerca de la ciudad de Constanta, a orillas del Mar Negro, el grupo desea invertir 1,1 mil millones de euros para crear "la mayor explotación eólica terrestre de Europa con una capacidad total de 600 megavatios" en Rumanía.

Read more

Reino-Unido

Estanflación

1 de enero de 1970

royaume-uni.jpg
El 22 de agosto, la Autoridad británica de estadísticas revisó a la baja sus estimaciones de crecimiento económico para el segundo trimestre del año 2008. Con un porcentaje del 0%, la economía británica vive su menor crecimiento desde 1992. Este nuevo período de "estanflación" (estancamiento del PIB acoplado a una fuerte inflación) marca el final de un período de 16 años de crecimiento casi ininterrumpido. Víctima de la doble crisis del crédito y de la inmobiliaria, el Reino Unido se une a los otros países europeos a los que también ha afectado la recesión como Francia, Irlanda, España o Alemania.

Read more -otro enlace

Eslovaquia

Euro

1 de enero de 1970

slovaquie.jpg
Eslovaquia, que adoptará la moneda europea el 1 de enero de 2009, lanzó el 19 de agosto la acuñación de sus monedas en euro. Se acuñarán 500 mil millones de monedas antes de finales del año. La cara nacional eslovaca de las monedas de 2 € y de 1 € representará la cruz doble sobre una montaña de tres cumbres y la de las monedas de 10, 20 y 50 céntimos el castillo de Bratislava. Eslovaquia se convertirá así en el 16º país miembro de la zona euro, que vivirá su cuarta ampliación desde su creación en 1999.

Read more

Georgia

Plan de paz

1 de enero de 1970

georgie.jpg
El 12 de agosto, Nicolas Sarkozy, Presidente en ejercicio del Consejo de la Unión Europea, viajó a Tiflis donde se entrevistó con el Presidente georgiano, Mikhail Saakachvili, y a Moscú donde se entrevistó con el Presidente ruso, Dmitri Medvedev, y su Primer Ministro, Vladimir Poutine. Presentaron un plan en seis puntos para regular el conflicto georgiano-ruso. El sexto punto del plan francoruso prevé "la apertura de debates internacionales sobre el futuro estatuto y las modalidades de seguridad duradera en Abjasia y Osetia del Sur". Según este acuerdo, Rusia acepta reposicionar al conjunto de sus tropas en sus posiciones de antes de la guerra antes del 22 de agosto. Los 27 Ministros de Asuntos Exteriores reunidos el 13 de agosto dieron su apoyo al acuerdo en seis puntos obtenido por la Presidencia del Consejo de la Unión Europea con Moscú y Tiflis.

Read more -otro enlace -otro enlace -otro enlace

Rusia/ruptura

1 de enero de 1970

Georgia; después del conflicto armado que lo enfrenta a Rusia, ha decidido romper sus relaciones diplomáticas con Moscú. De acuerdo con la demanda emitida el 28 de agosto por el Parlamento georgiano, el viceMinistro de Asuntos Exteriores, Grigol Vachadze, anunció esta ruptura el 29 de agosto. Georgia va pues a retirar a todos sus diplomáticos de su embajada en Moscú "en los próximos días". Conservará sin embargo sus "relaciones consulares" con Rusia. Consecuencia de esta decisión: Tiflis pide la salida de todos los diplomáticos rusos presentes en el territorio georgiano, alegando el convenio de Viena.

Read more

Ucrania

OTAN/UE

1 de enero de 1970

ukraine.jpg
En su discurso pronunciado en Kiev con motivo de la celebración del 17º aniversario de la independencia de Ucrania, el Presidente ucraniano, Viktor Iouchtchenko, confirmó el compromiso de su país a la adhesión a la OTAN. "Debemos acelerar nuestros esfuerzos para convertirnos en miembros del sistema europeo de seguridad y aumentar la capacidad de defensa de nuestro país. Solo estas medidas podrán garantizar nuestra seguridad y la integridad de nuestras fronteras", dijo. En cuanto a la adhesión a la Unión Europea, la declaración del viceMinistro ucraniano de Asuntos Exteriores, Konstiantyn Yeliseyev, permite pensar que Ucrania desea obtener un compromiso sobre su adhesión durante la próxima cumbre UE-Ucrania del 9 de septiembre. "Necesitamos el apoyo político y moral de la Unión Europea", destacó.

Read more -otro enlace

Reino Unido

1 de enero de 1970

El Presidente ucraniano Victor Iouchtchenko recibió el 27 de agosto al Secretario de Estado británico de Asuntos Exteriores, David Miliband. Los dos hombres hablaron, en particular, de las relaciones bilaterales de los dos países, de las aspiraciones europeas y euroatlánticas de Ucrania, de la situación internacional y más concretamente de la evolución en Georgia.

Read more -otro enlace

Rusia

Osetia del sur/Abjasia

1 de enero de 1970

russie.jpg
Violando el derecho internacional, el Presidente ruso Dimitri Medvedev ha firmado el 26 de agosto una Resolución que reconoce la independencia de las dos regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjasia. Este reconocimiento se produce después del voto unánime en el Consejo de la Federación ruso (Cámara Alta) y la Duma (Cámara Baja) el 25 de agosto. Las autoridades internacionales condenaron unánimemente esta iniciativa.

Read more -otro enlace -otro enlace -otro enlace

ONU

Clima

1 de enero de 1970

diplomatie.jpg
Se ha desarrollado en Accra (Ghana) una nueva etapa de las negociaciones sobre el cambio climático del 21 al 27 de agosto. Este encuentro se inscribe en el marco del proceso de negociación de las Naciones Unidas lanzado en diciembre de 2007 en Bali y que pretende llevar a la comunidad internacional hacia un acuerdo global de lucha contra el cambio climático. Después del encuentro se publicó un informe titulado "Reforming Energy Subsidies: Opportunities to Contribute to the Climate Change Agenda". Según este informe, eliminar las subvenciones para las energías fósiles es un factor clave en la reducción de los gases de efecto invernadero que permitiría estimular, lenta pero seguramente, la economía mundial. La supresión de estas subvenciones permitiría reducir las emisiones de gas de efecto invernadero del orden de un 6% al año, contribuyendo al mismo tiempo a un aumento del 0,1% del PIB mundial.

Read more -otro enlace

Georgia/Rusia

1 de enero de 1970

El 26 de agosto, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó que la situación en Georgia sea "complicada" por el reconocimiento que ha hecho Rusia de la independencia de las regiones separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur.

Read more

OTAN

KFOR

1 de enero de 1970

otan.jpg
El 29 de agosto, el general italiano Giuseppe Emilio Gay tomó el mando de la Fuerza multinacional de la OTAN en Kosovo (KFOR), de aproximadamente 16.000 soldados, sucediendo en el puesto al general francés Xavier Bout de Marnhac. El mandato de un año del general Xavier Bout de Marnhac se ha caracterizado por las tensiones que siguieron a la proclamación de independencia de Kosovo, el 17 de febrero, por los dirigentes kosovares albaneses. Así en marzo pasado en el norte de Kosovo hubo enfrentamientos entre los serbios y las fuerzas internacionales. Estos incidentes causaron la muerte de un policía ucraniano de la Misión de las Naciones Unidas en Kosovo (Minuk). El general de Marnhac pidió a los ciudadanos de Kosovo que evitasen la violencia y que cultivaran el diálogo "para evitar malentendidos".

Read more

Eurostat

Población 2035

1 de enero de 1970

eurostat.jpg
Según un estudio publicado por la EUROSTAT el 26 de agosto, las personas mayores de 65 años constituirán la cuarta parte de la población europea de aquí al 2035, debiendo convertirse la inmigración en su único factor de crecimiento a partir del 2015. La población de la Unión Europea debería pasar de 495 millones de habitantes el 1 de enero de 2008 a 521 millones en el 2035, para luego disminuir progresivamente hasta situarse en 506 millones en el 2060. De estos 521 millones, un 25,4% tendrían al menos 65 años, contra un 17% actualmente, y un 7,9% tendrán más de 80 años. Todos los países se verán afectados por este envejecimiento, pero en distinta proporción. Alemania, con un 30,2% de personas mayores de 65 años, Italia con un 28,6%, y Eslovenia con un 27,4% serían los más afectados. Irlanda y Chipre serían los países más jóvenes, con una población mayor de 65 años limitada respectivamente a un 17,6% y un 19%.

Read more

Inflación

1 de enero de 1970

Según las cifras publicadas por la EUROSTAT el 29 de agosto, la tasa de inflación anual de la zona euro se situaría en un 3,8% en agosto de 2008. En julio, el porcentaje era del 4%.

Read more

Paro

1 de enero de 1970

Según las cifras publicadas por la EUROSTAT el 29 de agosto, en la zona euro la tasa de desempleo se situó en un 7,3% en julio de 2008, sin cambios con respecto a junio. En julio de 2007 estaba en un 7,4%. En la Unión Europea, la tasa de desempleo ascendió a un 6,8% en julio de 2008, sin cambios con respecto a junio. Era de un 7,1% en julio de 2007. Entre los Estados miembros las tasas de desempleo más bajas se registraron en Dinamarca (2,3%) y en los Países Bajos (2,6%), y las más elevadas en España (11%) y en Eslovaquia (10,3%).

Read more

Estudios/Informes

Rusia/Georgia

1 de enero de 1970

etudes.jpg
El Centro de estudio de las políticas europeas (CEPS) ha publicado el 27 de agosto un análisis "Post-mortem sobre la primera guerra europea del siglo XXI". El autor, Michael Emerson enumera las distintas consecuencias de este conflicto para Georgia, Rusia y las relaciones entre Rusia y la Unión Europea. El Consejo Europeo de relaciones exteriores (ECFR) publica "¿Puede la Unión Europea lograr la paz en Georgia?". Según los autores, Nicu Popescu, Marco Leonard y Andrew Wilson, sería contraproducente aplicar sanciones a corto plazo contra Rusia.

Read more -otro enlace

Georgia/Turquía

1 de enero de 1970

El "German Marshall Fund" publicó el 26 de agosto un análisis sobre las consecuencias de la presencia rusa en Georgia en la Política Exterior de Turquía. El autor, Ian Lesser, describe la situación en la que se encuentra actualmente Turquía, que deberá adaptarse a la presencia rusa en sus fronteras. Ankara tendrá que tomar decisiones difíciles para reconciliar los intereses rusos y occidentales del país.

Read more

Turquía

1 de enero de 1970

Robert Del Picchia, senador francés (UMP) representante de los franceses establecidos fuera de Francia y Hubert Haenel, senador francés (UMP) de Haut-Rhin, presidente de la Delegación para la Unión Europea, han presentado un informe sobre Turquía.

Read more -otro enlace -otro enlace

Publicaciones

Memorias

1 de enero de 1970

publications.jpg
El ex-Ministro francés de Asuntos Exteriores de Valéry Giscard d'Estaing, Jean François Poncet, senador y miembro del Consejo de administración de la Fundación Robert Schuman, publica en las ediciones Odile Jacob "37, Quai d'Orsay - Memorias para hoy y para mañana".

Read more

Energía

1 de enero de 1970

El Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) publicó el 31 de agosto un estudio de Susanne Nies titulado "Gas y Petróleo en Europa". Esta obra presenta el recorrido y la producción potencial de las infraestructuras energéticas en Europa así como su utilización actual, su coste y su financiación.

Read more

Seguridad

1 de enero de 1970

El número 4 de la revista "Seguridad global" (que dirigen Pascal Lorot, Presidente del Instituto Choiseul, y Jean-François Daguzan, profesor de investigación en la Fundación para la investigación estratégica) tiene por tema "La revolución de la información". Esta entrega contiene intervenciones de varias personalidades, entre ellas el teniente general del ejército del aire Michel Masson, Director de información militar en el Estado Mayor de los ejércitos, y Alain Chouet, antiguo jefe del servicio de información de seguridad de la DGSE.

Read more

Europa

1 de enero de 1970

Georges de La Loyère publica en las ediciones "Les quatre chemins" una obra titulada "Europa: un reto francés" con prólogo de Valéry Giscard d´Estaing.

Read more

Cultura

Mostra/Venecia

1 de enero de 1970

culture.jpg
La 65ª Mostra de Venecia, dedicada este año al cineasta egipcio Youssef Chahine muerto recientemente, se desarrolla del 27 de agosto al 6 de septiembre. 21 películas competirán por el León de oro. Fomentar todos los aspectos del cine, su arte, su capacidad de entretenimiento, así como su industria, siguen siendo el objetivo principal del festival.

Read more

Festival/Deauville

1 de enero de 1970

El 34 Festival del cine americano de Deauville se desarrollará del 5 al 14 de septiembre. Se presentarán al público más de 100 películas.

Read more

Agenda

Newsletter Archives

Europa parece ser la solución, no el problema

El fin de la crisis de los precios de la energía no debe suponer el fin de la transición energética

Amenazas híbridas: ¿nuevos horizontes para una "Europa de la seguridad interior"?

El futuro de la influencia europea en el Indo-Pacífico

Treinta años después de los acuerdos de Dayton-París: la Unión Europea debe implicarse en Bosnia-Herzegovina

The Editors of the Newsletter :
Stefanie Buzmaniuk, Helen Levy

N°ISSN : 2729-6482

Editor-in-Chief :
Eric Maurice

Director of Publication :
Pascale Joannin

Any questions or suggestions?
Contact Us!

info@robert-schuman.eu

pdf

La carta n°359- versión del 1 sept. 2008