17 de Mayo 2011 - n°487
Le malaise identitaire en Europe : comment répondre au défi lancé par le national-populisme ?
Magali Balent
Agenda |
Abonarse/desabonarse
En portada :
Crónica/Portugal
Portugal no ha sufrido ni crisis bancaria, ni burbuja inmobiliaria, ni disimulación de cuentas. No es, por lo tanto, una víctima de las consecuencias de la tormenta financiera de 2008. Y sin embargo la Unión Europea y el Fondo monetario internacional acaban de responder favorablemente a su demanda y están a punto de desbloquear 78.000 millones de euros para una ayuda de urgencia. El origen de sus dificultades es político. Escuche el punto de vista de Jean-Dominique Giuliani.
Conferencia/CERI
El 23 de mayo, el CERI y la Fundación Robert Schuman organizan una conferencia-debate sobre "Europa frente a las crisis" en la que Thierry Chopin, director de estudios de la Fundación y Michel Foucher, Profesor de ENS (Ulm) y miembro del comité científico de la Fundación, presentarán el "Informe Schuman sobre Europa - El estado de la Unión 2011". Animará el debate Christian Lequesne, director del CERI.
Elecciones :
Chipre
A una semana de las elecciones legislativas en Chipre, la oposición de derechas está en cabeza de las intenciones de voto. En efecto, según las encuestas de opinión, la Alianza democrática debería llegar en cabeza en las elecciones legislativas del próximo 22 de mayo. Ganaría al Partido progresista de los trabajadores y el Partido democrático. Numerosos observadores de la vida política esperan que el principal partido de oposición forme una coalición gubernamental con el Movimiento para la socialdemocracia (EDEK), partido que preside Yiannakis Omirou. La cámara de los representantes que se elija el 22 de mayo se reunirá el próximo 2 de junio.
Turquía
52.758.907 electores turcos (de los cuales 2.568.977 residentes en el extranjero) están llamados a votar el 12 de junio para renovar a los 550 miembros de la Gran Asamblea Nacional, cámara única del Parlamento. Se presentan en total 7.492 personas de 15 partidos políticos de los que 203 son candidatos independientes. Todas las encuestas de opinión dan al AKP en cabeza de las elecciones legislativas. Según el instituto Genar, lograría el 41,7% de los sufragios y adelantaría al Partido republicano del pueblo (25,2%) y al Partido de la acción nacional (11,9%).
Publicación :
Informe Estado/UE
La Fundación Robert Schuman ha publicado en las ediciones Lignes de Repères su publicación anual, el "Informe Schuman sobre Europa, estado de la Unión en 2011", y la versión inglesa en ediciones Springer, "Schuman Report on Europe, State of the Union 2011". Esta edición esta dedicada a "Europa frente a la crisis y ante las amenazas" (crisis económica, presupuesto, Euro, reciprocidad, defensa, terrorismo, política industrial, popularismo...). Contiene una entrevista en exclusiva con el Presidente del Consejo europeo Herman Van Rompuy. 26 especialistas proponen análisis originales, basados en datos y mapas inéditos, para saberlo todo sobre Europa en 2011.
100 palabras/Europa
Jean-Paul Betbèze, miembro del comité científico de la Fundación Robert Schuman y del Consejo de análisis económico, y Jean-Dominique Giuliani, Presidente de la Fundación Robert Schuman, acaban de publicar en Presses universitaires de France "Les 100 mots d'Europe" (Las 100 palabras de Europa) para comprender clara y rápidamente los términos europeos.
Crisis financiera :
Comisión
El 13 de mayo, la Comisión Europea confirmó sus previsiones de crecimiento económico para este año y el que viene en la zona euro, pero revisó al alza sus previsiones en términos de inflación. Se basa en una progresión del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,6% este año y del 1,8% el año que viene. Espera, en cambio, que la inflación suba este año al 2,6%, cuando a principios de marzo esperaba solamente un 2,2%. El ritmo de la subida de los precios al consumo debería luego ir más despacio en 2012 (1,8%). Mientras que la zona euro se sigue enfrentando a la desconfianza de los mercados, inquietos por el estado de sus finanzas públicas, la Comisión se mostró más optimista sobre la reducción del déficit que se anuncia más rápida de lo previsto. Se basan en un déficit público medio de un 4,3% del PIB este año en la zona euro, y de un 3,5% en 2012, en lugar de un 4,6% y un 3,9% antes.
BCE
El Presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, declaró el 13 de mayo, durante una conferencia sobre la reforma del sistema financiero en Madrid, que las autoridades de regulación estaban aproximadamente a medio camino del proceso de reforma del sistema financiero, que pretenden reforzar y asegurarse que favorezca el crecimiento.
FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró el 12 de mayo en Francfort, en la sede del BCE, que la recuperación europea era sólida, pero pidió prudencia frente al contagio de la crisis de la deuda soberana. Según su informe semestral sobre Europa, ésta se beneficia de la reactivación general mundial, y por el hecho de que "la integración europea produce ganancias de eficiencia que hacen que ciertos países sean más competitivos". El FMI subraya no obstante la existencia de una "amenaza principal", que pesa sobre el futuro económico de Europa. Se trata de la crisis de la "periferia de la zona euro" - concepto empleado para designar a los países que como Grecia o Irlanda están confrontados con una grave crisis de su deuda pública.
Alemania
El PIB de Alemania subió un 1,5% el 1er trimestre de 2011, según un comunicado publicado el 13 de mayo por la Oficina federal de estadísticas (Destatis). Alemania renovó así el 1r trimestre con su nivel de antes de la crisis de 2008. En anual el PIB de los tres primeros meses de 2011 progresó un 5,2%, es decir el crecimiento más fuerte desde la Unificación. Por otro lado, según las cifras provisionales publicadas el 9 de mayo por Destatis, las exportaciones alemanas en marzo de 2011 subieron un 15,8% y las importaciones registraron un aumento del 16,9% anual. Estas cifras mensuales son las más elevadas en la historia de las estadísticas del comercio exterior alemán. Además, la Oficina precisó el 11 de mayo que en Alemania los precios al consumo aumentaron en abril de 2011 un 2,4% en deslizamiento anual.
Austria
Según las cifras provisionales publicadas por el instituto Wifo el 13 de mayo, el PIB de Austria progresó un 1% el 1er trimestre de 2011 comparado con el trimestre anterior. El 4º trimestre de 2010, el PIB había aumentado un 0,9%, según indicó Wifo en un comunicado.
Bélgica
El 12 de mayo, la oficina federal del Plan publicó una nota sobre las "perspectivas económicas 2011-2016" de Bélgica, la cual confirma una recuperación de la actividad económica. En efecto, el crecimiento anual de la economía belga sería superior al 2% en 2011 y las perspectivas a medio plazo irían por el mismo camino. Este crecimiento se acompañaría de un crecimiento anual del empleo de 40.000 a 50.000 personas. Sin embargo, el desafío sigue siendo la reducción del déficit del PIB al 2,8% en el 2012 y algo más en 2015. Este reto se explica por la importancia de las medidas de saneamiento estructurales necesarias (17.000 millones de euros para el 2015) y por las dificultades para Bélgica de repartir esta tarea entre los diferentes niveles de poder.
España
El producto interior bruto (PIB) ha registrado un crecimiento real del 0,8% en el primer trimestre de 2011 respecto al mismo periodo del año anterior, según anunció el Instituto Nacional de Estadísticas el 13 de mayo. Esta subida testimonia una recuperación de la actividad global, esencialmente debida a la contribución del sector exterior. La víspera, el Instituto había anunciado un aumento del indice de los precios al consumo de un 1,2% en abril con respecto al mes anterior, una subida ligeramente más elevada que el año anterior (+1,1% en abril de 2010), lo que se corresponde con una variación anual del 3,8%. Este indice anual sigue influido por las variaciones del precio del petróleo, que aumentó este año un 18,7%, así como por los productos alimentarios y energéticos que crecieron un 11,8%.
Francia
La economía francesa registró un crecimiento del 1% el 1er trimestre 2011 con respecto al trimestre anterior, según las estimaciones del Instituto nacional de estadísticas (Insee) publicadas el 13 de mayo. Es la mayor subida del crecimiento desde el 2º trimestre de 2006. El Banco de Francia anunció el 9 de mayo una previsión de crecimiento del 0,5 % para el 2º trimestre de 2011. El 12 de mayo, el Insee publicó las cifras del indice de precios al consumo que registra una subida del 0,3% en abril con respecto al mes anterior. Comparados con finales de abril de 2010, los precios suben un 2,1%.
Grecia
Según las cifras publicadas el 12 de mayo por la Oficina de estadísticas, el país registró en febrero de 2011 una nueva progresión de la tasa de paro de un 15,9% contra un 12,1% un año antes y un 15,1% en enero de 2011, alcanzando un nuevo récord. Por otro lado, según las primeras estimaciones publicadas por la Oficina el 13 de mayo, el PIB griego volvió a subir un 0,8% el 1er trimestre de 2011 con respecto al 4º trimestre de 2010, mientras que ha retrocedido un 4,8% anual.
Irlanda
La economía irlandesa, acribillada de deudas, va a salir de los números rojo este año después de tres años de recesión, según afirmó el ministro irlandés de Finanzas, Michael Noonan, el 10 de mayo cuando anunciaba las iniciativas para la creación de puestos de trabajo. El ministerio de Finanzas prevé un crecimiento del PIB del 0,75% este año, del 2,5% en 2012 y del 3% en 2013.
Italia
Según un informe de la OCDE presentado el 9 de mayo por Angel Gurría, Secretario general de la OCDE, y Giulio Tremonti, ministro italiano de Economía y Finanzas, la economía italiana mantiene su recuperación después de la profunda recesión que padeció, al igual que la inmensa mayoría de los países de la OCDE, pero subraya que es posible hacer aún más para favorecer la resiliencia. Una combinación de políticas macroeconómicas y estructurales bien dirigidas contribuiría a instaurar un crecimiento constante y a sanear las finanzas públicas, añade la OCDE. Por otro lado, la economía italiana registró un crecimiento muy suave del 0,1% el 1er trimestre, un resultado inferior a las previsiones de los economistas que esperaban un salto, según una estimación publicada el 13 de mayo por el instituto de estadística Istat. El PIB italiano progresó un 1% anual el 1er trimestre, según la Istat.
Portugal
El producto interior bruto (PIB) de Portugal se contrajo un 0,7% el 1er trimestre con respecto al trimestre anterior, según anunció el Instituto nacional de estadística portugués (INE) el 13 de mayo. EL INE subrayó que esta bajada la había provocado la caída de la demanda interna.
Noruega
El 12 de mayo, el Banco de Noruega anunció que elevaba su tipo director 0,25 puntos, elevándolo al 2,25%. El gobernador del Banco, Oeystein Olsen, indicó que se había reforzado la recuperación de la economía noruega y que había basado su decisión en la inflación y la necesidad de estabilizar la actividad. Por otro lado, según Norges Bank, el Producto Interior Bruto (PIB) noruego debería aumentar un 3,25% este año, sin contar con los hidrocarburos y el transporte marítimo, y un 3,75% el año que viene.
Suecia
La inflación en Suecia aumentó en abril al 3,3% en un año (+2,9% en marzo), según anunció el 12 de mayo la oficina sueca de estadísticas, Statistics Sweden. El indice armonizado de los precios al consumo (HICP) da una inflación anual de un 1,8% en abril, contra un 1,4% en marzo, siempre muy por debajo de la inflación de la zona euro (2,8% en abril). El banco central sueco ha aumentado su tipo director en seis ocasiones desde julio, al 1,75% en abril, con el fin de estabilizar la inflación.
Consejo Europeo :
Migraciones
El 11 de mayo, el presidente del Consejo europeo, Herman Van Rompuy, respondió por escrito a la carta del 26 de abril del Presidente de la República francesa Nicolas Sarkozy y del Primer ministro italiano Silvio Berlusconi. Les anunció su intención de incluir en la agenda tres cuestiones suscitadas durante el Consejo europeo de junio: la libre circulación de las personas dentro de la UE, las reglas relativas al asilo y el establecimiento de una colaboración con los países de la orilla meridional del Mediterráneo y el control de nuestras fronteras exteriores. En su carta, H. Van Rompuy subraya particularmente que el acervo comunitario de Schengen debe "preservarse íntegramente", pero que hay que pensar en las " medidas que permitirían, en casos excepcionales y estrictamente delimitados, suspender temporalmente la plena aplicación de las disposiciones Schengen".
Energía
En su discurso en el foro de la energía estratégica del 11 de mayo, el Presidente del Consejo europeo Herman van Rompuy pidió a los ingenieros y a los investigadores que colaboren más con las autoridades en la búsqueda de nuevas fuentes energéticas. Define tres prioridades europeas que son la conclusión del mercado interior de la energía para 2014; el desarrollo de una economía de energía de baja intensidad carbono; y la utilización de la energía como un instrumento estratégico en las relaciones exteriores. Evocó la dimensión presupuestaria subrayando la importancia de inversiones necesarias en la producción y las infraestructuras de transporte.
Comisión :
Consumidores
El 12 de mayo, la Comisión Europea publicó su informe anual sobre el sistema de alerta rápida de la UE para los productos peligrosos (RAPEX). Este último subraya la eficacia creciente de la Unión Europea en materia de protección de los productos. En efecto, en 2010, se prohibieron, retiraron del mercado o recuperaron 2.244 productos, es decir, un 13% más que en 2009. Los Estados miembro y las empresas europeas se tomaron más en serio la verificación del material. En lo sucesivo, la atención se va a centrar en la seguridad en origen, del diseño y la fabricación de los productos, la cooperación con los socios internacionales, particularmente con China. En efecto, muchas notificaciones afectaban a productos chinos.
e-sanidad
El 10 de mayo se reunió por primera vez el Grupo de Trabajo sobre Sanidad Electrónica (eHealth Task Force) en Budapest al margen de la semana de la salud ("eHealth week") y bajo la égida del Presidente estonio, Toomas Hendrik Ilves para evaluar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la asistencia sanitaria y social, y para proponer maneras de que estas tecnologías aceleren la innovación en la asistencia sanitaria en beneficio de los pacientes, los profesionales de la sanidad y el sector. Las aplicaciones de las TIC ya ayudan a los pacientes a tomar decisiones y a enfrentarse a los problemas que aquejan a los sistemas sanitarios de la UE, como el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas, la escasez de profesionales de la sanidad y las limitaciones presupuestarias. El fomento de la sanidad electrónica es un objetivo clave de la Agenda Digital
Tarifas aduaneras
El 10 de mayo, la Comisión Europea propuso una reforma de los criterios de eligibilidad en el sistema de preferencias generalizadas (SPG) para los países en vías de desarrollo. Pretende reducir a la mitad el número de Estados que tiene acceso: de los 176 países beneficiarios inicialmente de estos aranceles aduaneros preferentes, se mantendrían 80. El objetivo de esta concentración es reforzar la protección de los derechos fundamentales, de las normas medioambientales y de la buena gobernanza de los países menos avanzados, con intercambios comerciales consolidados. Los países excluidos son concretamente los que ya no se consideran como "en desarrollo" por el Banco mundial y los que han firmado un acuerdo de librecambio con la Unión Europea, como China, Brasil, la India, Indonesia, Marruecos, y Ucrania.
Parlamento :
Bielorrusia
En una resolución adoptada el 12 de mayo condenando el régimen bielorruso, el Parlamento europeo pidió nuevas sanciones, "sobretodo económicas", contra el régimen de Alexandre Loukachenko. El Parlamento desea en efecto poner fin a las persecuciones judiciales contra seis antiguos candidatos a la elección presidencial de diciembre de 2010, al considerar las cargas retenidas como "ilegales e inadmisibles". Entre tanto los opositores han sido condenados a penas que van de tres a tres años y medio de prisión.
Presupuesto
El 10 de mayo, el Parlamento europeo aprobó la gestión de la Comisión Europea en la ejecución del presupuesto de la Unión Europea para el año 2009, dando así su quitus a los gastos realizados. Otorgó su aprobación gracias al compromiso de la Comisión de mejora de la gestión de los fondos que gastan los Estados miembro. En cambio, el Parlamento europeo aplazó su aprobación del presupuesto del Consejo de ministros, quejándose de una falta de información, concretamente en materia de política exterior y en materia de seguridad. El Parlamento rompe así con un acuerdo histórico con Consejo de no intervención en sus cuentas respectivas. El Parlamento también retrasó la votación de la aprobación de la Agencia europea de medicinas y del Colegio europeo de policía expresando dudas sobre su gestión y la independencia de sus expertos. Por último el Parlamento validó sus propias cuentas para 2009 y aprobó varias medidas para reducir sus gastos y sugirió, sobretodo, "un solo lugar de trabajo en un solo sitio"
Digital
El 11 de mayo, el Parlamento europeo adoptó su posición en primera lectura sobre una propuesta de reglamento sobre las frecuencias radioeléctricas para impulsar el tráfico móvil de datos. La propuesta de la Comisión establece que los países de la UE deben liberar, antes del 1 de enero de 2013, la banda de 800 Mhz para potenciar los servicios de internet móvil. El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado una enmienda que permite a los Estados miembros pedir un aplazamiento hasta finales de 2015, pero espera que después de 2013 la Unión sea más ambiciosa concediendo más frecuencias al desarrollo de internet de banda ancha.
Política exterior
Tras un debate con la Alta Representante Catherine Ashton, el Parlamento europeo adoptó el 11 de mayo sus dos informes anuales sobre la política exterior y de seguridad común (tomando como base el Informe anual 2009 del Consejo en el Parlamento europeo) y sobre la política de seguridad y de defensa común. Sus informes anuales de evaluación son la ocasión para los diputados de hacer pasar mensajes sobre las orientaciones futuras de la política exterior europea. En el contexto actual, el Parlamento europeo ha pedido sobretodo a los Estados miembro que impongan un embargo sobre las armas a Siria, Yemen y Bahrein, y sanciones adaptadas contra el régimen sirio. En la tercera resolución conexa, el Parlamento europeo abogó a favor de la creación de una sede permanente de la Unión Europea en el Consejo de seguridad de las Naciones Unidas.
Textil
El 11 de mayo, el Parlamento aprobó el acuerdo sobre un nuevo reglamento respecto al etiquetado de los productos textiles, concluido entre el Parlamento y el Consejo. El Parlamento utilizó estas negociaciones sobretodo para la introducción obligatoria de las etiquetas "Made In" en los productos textiles importados de terceros países. Los diputados europeos consiguieron del Consejo la realización de un estudio de factibilidad en este ámbito. Las nuevas reglas de etiquetado de los textiles establece que los fabricantes tendrán que indicar en la etiqueta del producto si han utilizado materiales de origen animal para que los consumidores puedan comprobar, al adquirir una prenda, si esta contiene fibras no textiles, como pelo o cuero. Además, las nuevas fibras y los productos innovadores podrán llegar más rápidamente al mercado.
Transparencia
El 11 de mayo, el Parlamento europeo aprobó el acuerdo interinstitucional con la Comisión Europea sobre la creación en junio de un "registro de transparencia" común. Este registro censará los lobbies y demás grupos de interés y otras estructuras en contacto con los responsables europeos tales como los abogados o las organizaciones no gubernamentales. El registro no será obligatorio pero el Parlamento europeo, por su parte, exigirá el registro de los lobbyistas que deseen acceder a sus locales. Además, la resolución pide que se estudie la posibilidad del registro obligatorio tras su primera evaluación. La inscripción implicará concretamente una declaración de intereses financieros. Se pide al Consejo que se una a la iniciativa. En paralelo, el Parlamento aprobó el principio de una "huella legislativa" bajo la forma de una lista aneja a los informes parlamentarios para recapitular los contactos entre los representantes de los grupos de interés y los diputados
Consejo :
Migraciones
El 12 de mayo, los 27 ministros de Interior examinaron la situación en el norte de África y las propuestas de la Comisión en materia de inmigración. Éstas prevén, en concreto, aclarar la gobernanza Schengen, poner en marcha un servicio de guardias fronterizos europeo y reforzar la agencia Frontex. Los ministros volvieron a afirmar su voluntad de preservar el acervo Schengen, al tiempo que aprueban la idea de poder restablecer controles en las fronteras, en última instancia y en condiciones estrictas, para poder hacer frente a los flujos migratorios. La Comisaria europea encargada de Asuntos de interior, Cecilia Malmström, precisó que no se trataba de restringir el principio de libre circulación sino de "mejorar la claridad de los procedimientos para evitar decisiones unilaterales de unos u otros Estados miembro". Está prevista una reunión los días 9 y 10 de junio para cerrar el expediente antes del Consejo europeo de junio.
Comercio
El 13 de mayo, los 27 ministros de Asuntos Exteriores discutieron sobre la propuesta de reglamento que establece disposiciones transitorias para los acuerdos bilaterales de inversión concluidos entre Estados miembro y terceros países. El Consejo pidió la rápida aplicación de este reglamento que debe ser decidido con Parlamento. Los ministros también evocaron la propuesta de reglamento que reforma el esquema de las preferencias tarifarias generalizadas, la cumbre UE-JAPÓN y el punto en el que se encuentran las negociaciones del ciclo de Doha en la Organización Mundial del Comercio.
Cáucaso
El 13 de mayo, el Consejo Asuntos exteriores/Comercio entregó sus conclusiones sobre el informe del Tribunal de cuentas europeas respecto a los resultados del Instrumento europeo de vecindad y asociación (IEVP) en el Cáucaso del Sur. Esta auditoría, realizada por el Tribunal de Cuentas, evaluó si el nuevo IEVP había tenido en 2007 un lanzamiento logrado en el Cáucaso del Sur y si producía resultados. El Consejo constata que la auditoría se centró en los primeros programas anuales de acción aprobados por la Comisión entre octubre y diciembre de 2007 en el marco del IEVP y que no tiene en cuenta los programas y logros posteriores, puesto que no los aborda.
Diplomacia :
Bosnia-Herzegovina
El 13 de mayo, la Alta representante de la Unión Europea para los Asuntos Exteriores y la política de seguridad, Catherine Ashton, viajó a Bosnia Herzegovina donde se entrevistó con diferentes responsables políticos, para intentar resolver la crisis política del país, y en concreto con el Presidente de Republika Srpska (entidad de los serbios de Bosnia), Milorad Dodik. Tras el encuentro, éste declaró que renunciaba al referéndum sobre la justicia central, indicando que C. Ashton le había garantizado el compromiso de la Unión Europea para llevar a cabo una reforma de la justicia central bosnia que tenga en cuenta las reivindicaciones serbias.
China
El 12 de mayo, la Alta Representante Catherine Ashton acogió en Budapest el segundo encuentro del Diálogo Estratégico de Alto nivel entre la Unión Europea y China, junto al Secretario de Estado chino Dai Bingguo. Se felicitó por el diálogo sobre temas mundiales, particularmente en Asia y África del Norte. Precisó que había hablado sobre la situación de los derechos humanos en China. En una rueda de prensa, la ministra adjunto china de Asuntos Exteriores Fu Ying criticó a la Unión Europea por habarse negado a conceder a China el estatuto de economía de mercado por razones políticas. David O'Sullivan, director general administrativo del Servicio europeo de Acción exterior, indicó que Europa solo podría suprimir estos obstáculos si China respetaba un cierto número de criterios.
Comité de las Regiones :
Agricultura
El 12 de mayo, durante la sesión plenaria del Comité de las Regiones, los representantes locales y regionales lanzaron una advertencia sobre los riesgos de un mal desarrollo de las regiones agrícolas de la Unión Europea. Propusieron tres dictámenes sobre la reforma de la Política Agrícola Común, que incluyen una ayuda más equitativa y más centrada en el sector agrícola; un mejor apoyo a los pequeños y medianos agricultores del mismo sector; y la puesta en marcha de nuevos instrumentos que permitan estabilizar el mercado de la leche cuando se liberalice.
Alemania :
Reorganización
El 12 de mayo, el ministro federal de la Salud, nuevo dirigente de los liberales alemanes (FDP), Philipp Rösler, dejó su cargo para convertirse en ministro federal de Economía y Tecnología. Reemplaza a Rainer Brüderle, que se pone al frente del grupo FDP en el Bundestag. Daniel Bahr, antiguo Secretario de Estado parlamentario del ministerio de la Salud, ha sido nombrado ministro federal de la Salud.
Bélgica :
Crisis política
El 12 de mayo, el negociador real, Wouter Beke, Presidente del CD&V, presentó su informe final al rey Alberto II, tras dos meses de misión. Seguidamente solicitó al Rey ser liberado de su misión. El rey mantiene en suspenso su decisión mientras dure el período de consultas con los presidentes de los partidos. Los dos partidos vencedores de las elecciones del 13 de junio de 2010, el Partido socialista y el Nieuwe Vlaams Alliantie (N-VA), parece que siguen distantes de las conclusiones propuestas en el informe de Wouter Beke.
Dinamarca :
Fronteras
El 11 de mayo, el ministro danés de Finanzas, Claus Hjort Frederiksen, anunció que Dinamarca iba a restablecer el control aduanero de sus fronteras intra-europeas con Alemania y Suecia, con el fin de luchar contra la inmigración ilegal y el crimen organizado. Tras una entrevista telefónica el 13 de mayo con el Primer ministro danés Lars Løkke Rasmussen, el Presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso le envió una carta en la que pide a las autoridades danesas que no adopten medidas unilaterales de control permanente de las fronteras.
Finlandia :
Gobierno
Finlandia va a dar su apoyo, indispensable, al plan de ayuda a Portugal después de que el 13 de mayo lo aprobara una comisión parlamentaria encargada de la política europea, y a pesar de la oposición del partido nacionalista "Verdaderos finlandeses". La víspera, los "Verdaderos finlandeses", la tercera fuerza parlamentaria con 39 de 200 escaños, se habían negado a unirse a un gobierno que estaba a punto de avalar el apoyo financiero. Jyrki Katainen, jefe de los conservadores, anunció ese mismo día que iba a acudir a los Socialdemócratas, a los Verdes, a los Cristianos demócratas y al Partido del pueblo sueco para formar gobierno.
Francia :
Finanzas
El Congreso de diputados francés adoptó el 10 de mayo, en primera lectura, el proyecto de ley constitucional sobre el equilibrio de las finanzas públicas "regla de oro". El texto, que se supone que acompañara la vuelta del déficit público del 7 al 3% del PIB en 2013, fue adoptado por 321 votos contra 229. En virtud del programa europeo de estabilidad, Francia se comprometió a situar su déficit público en el 3% del PIB en 2013, contra el 7% en 2010.
Malta :
Mediterráneo
El 12 de mayo se celebró en Malta la 8ª reunión ministerial euromediterránea sobre la industria. El vicepresidente de la Comisión Europea encargado de industria y empresas, Antonio Tajani, presentó varias propuestas de envergadura que pretenden favorecer la integración progresiva de los mercados entre la UE y los países mediterráneos y establecer un "Small Business Act" (SBA). El vicepresidente Tajani también destacó los recientes avances en la puesta en ejecución de la Carta euromediterránea de las empresas.
Reino Unido
El 10 de mayo, el Primer ministro maltés, Lawrence Gonzi, viajó a Londres para encontrarse con su homólogo británico, David Cameron, y con el jefe de la diplomacia británica, William Hague. Ambos Primer ministro hablaron de sus relaciones bilaterales. El Sr. Cameron agradeció al Sr. Gonzi por su ayuda en la evacuación de británicos de Libia. Por último, William Hague indicó que, al igual que L. Gonzi, deseaba el rápido restablecimiento de la paz y el orden en Libia.
Polonia :
Libia
El 11 de mayo, el ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radoslaw Sikorski, viajó a Bengazi, sede del Consejo Nacional de Transición (CNT). Marcin Bosacki, portavoz del ministerio, subrayó que el CNT había sido reconocido por la Unión Europea y una gran parte de la comunidad internacional como el socio ideal para los contactos políticos en Libia. Se trata de la primera visita de un ministro de Asuntos Exteriores de un Estado miembro del Grupo de Contacto sobre Libia desde el inicio del conflicto. Esta decisión se tomó en coordinación con la Alta Representante de Asuntos Exteriores y política de seguridad, Catherine Ashton, y el conjunto de los Aliados de la OTAN.
Presidencia
El 10 de mayo, el Primer ministro polaco, Donald Tusk, presentó oficialmente el logo de la Presidencia polaca de la Unión, que se abrirá en julio para un periodo de seis meses. La víspera, el Primer ministro había recibido al Presidente chipriota, Dimitris Christofias, y al Primer ministro danés, Lars Løkke Rasmussen para una reunión de los jefes de Gobierno de los tres Estados que presidirán la Unión entre el 1 de julio de 2011 y 31 de diciembre de 2012. Durante la rueda de prensa conjunta, los tres declararon que se habían puesto de acuerdo sobre un programa de trabajo e indicaron que orientarian sus esfuerzos en prioridad al nuevo presupuesto de la Unión, a la situación en el norte de África y a la Colaboración oriental. Subrayaron por otro lado su deseo de garantizar la continuidad de la ampliación de la Unión, particularmente en los Balcanes; D. Tusk espera sobretodo que Croacia se una a la Unión antes de finales de año.
Reino Unido :
Irlanda
El 9 de mayo el ministro irlandés de Asuntos Exteriores, Eamon Gilmore, viajó a Londres para encontrarse con su homólogo británico William Hague. Evocaron el refuerzo de la cooperación bilateral entre Irlanda y el Reino unido. W. Hague subrayó su apoyo para la futura presidencia irlandesa de la Unión Europea en 2013.
Kosovo
El 9 de mayo, el ministro de Asuntos Exteriores kosovar, Enver Hoxhaj, viajó a Londres para encontrarse con el secretario de Estado, William Hague, y con el ministro delegado de Asuntos europeos, David Lidington. Los británicos aseguraron su apoyo a Kosovo en su acercamiento a la Unión Europea. E. Hoxhaj habló de los logros en la construcción de su Estado desde la declaración de independencia. También pidió un apoyo sólido a las reformas económicas así como a los procesos de integración europea y de reconocimiento de Kosovo. El ministro kosovar también habló de estas cuestiones con diferentes diplomáticos de Estados que aún no han reconocido a Kosovo.
Libia
El jefe de la diplomacia británica William Hague recibió el 12 de mayo al representante del Consejo nacional libio de transición (CNT) Mustapha Abdel Jalil. El Sr. Abdel Jalil también se encontró con el Primer ministro David Cameron. Este último le invitó a abrir en Londres su primer despacho de representación en Europa, le prometió varios millones de libras en equipos para la policía de Bengazi, así como material de comunicación para la rebelión.
Suecia :
Ártico
Suecia tomó el 12 de mayo la presidencia por turnos del Consejo Ártico en presencia de los jefes de la diplomacia americana Hillary Clinton y rusa Sergueï Lavrov, prometiendo un "desarrollo sostenible" de esta frágil región amenazada por el calentamiento climático. Se reunieron en Nuuk (Groenlandia) los ocho ministros de Asuntos Exteriores de los países ribereños del Ártico (Estados Unidos, Canadá, Rusia, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia) y ratificaron el Acuerdo ártico de investigación y salvamento, primer acuerdo internacional vinculante del Consejo ártico. Éste se considera esencial, ya que un número creciente de barcos navega o va a navegar por las vías marítimas del Ártico, donde está retrocediendo la línea de hielo.
Eurostat :
Crecimiento
Según las cifras publicadas el 13 de mayo por Eurostat, durante el 1er trimestre de 2011, el PIB de la zona euro y el de la Unión Europea aumentaron un 0,8% con respecto al trimestre anterior. Durante el 4º trimestre de 2010, la tasa de crecimiento había sido del +0,3% en la zona euro y del +0,2% en la Unión Europea.
Industria
Según las cifras publicadas por Eurostat el 12 de mayo, la producción industrial disminuyó un 0,2% en la zona euro y un 0,3% en la Unión Europea en marzo de 2011 con respecto a febrero de 2011. En febrero, la producción creció un 0,6% y un 0,4% respectivamente. En marzo de 2011, con respecto a marzo de 2010, la producción industrial aumentó un 5,3% en la zona euro y un 4,6% en la Unión Europea.
Eurobarómetro :
CO2
El 11 de mayo se publicó el primer estudio Eurobarómetro sobre el conocimiento de los europeos sobre la recogida y almacenamiento del CO2. Este estudio toma los datos de 12 países. El informe recoge que solamente el 10% de los europeos han oído hablar de recogida y de almacenamiento del CO2. Este conocimiento difiere según las energías. El estudio también concluye que el 83% de los encuestados piensa que las emisiones de CO2 tienen un gran impacto en el cambio climático. A este respecto, los ciudadanos desean estar mejor informados sobre las posibles opciones con vistas a reducir las emisiones de CO2 cubiertas por las políticas de la UE de energía de escasa intensidad carbónica.
Internet
Según un sondeo paneuropeo publicado el 11 de mayo por Eurobarómetro, más de la mitad de los internautas de la UE utilizan en la red una lengua extranjera. No obstante, el 44 % de los usuarios europeos de internet tiene la impresión de estar perdiéndose información interesante porque las páginas están en una lengua que no comprende. El estudio concluye pues que, a pesar de la gran cantidad de contenidos de calidad disponibles en internet, no todos pueden aprovecharlos del mismo modo, debido a sus diferentes competencias lingüísticas.
Movilidad
Según un estudio Eurobarómetro publicado el 13 de mayo, el 53% de los jóvenes europeos (de 15 a 35 años) está dispuesto a ir a trabajar a otro país europeo o le gustaría hacerlo. Un 28% de ellos lo haría por tiempo limitado, contra un 25% que lo haría por un período largo. El 56% de los varones desearían trabajar en un Estado europeo vecino, adelantando a las mujeres, que son un 49% a plantearse esta idea. El informe también recoge que las personas que han estudiado en el extranjero tienen más propensión a trabajar en otro país una vez acabados sus estudios.
Turismo
Cada vez más europeos aprovechan sus vacaciones: el 68% de los ciudadanos europeos viajaron por razones personales en el 2010 (fueron un 65 % en 2009). Esta observación confirma, junto a otras de la encuesta Eurobarómetro "El comportamiento de los europeos y el turismo", que el turismo se recupera de la crisis económica. Los europeos privilegian los destinos turísticos tradicionales (58%), mientras que el 28% desearía descubrir nuevos destinos.
Estudios/Informes :
Discriminación
El Consejo de Europa publicó un informe sobre los desafíos que plantea el resurgir de la intolerancia y de la discriminación en Europa. El informe analiza la gravedad de los riesgos, identifica las fuentes y formula una serie de propuestas para "vivir juntos" en sociedades europeas abiertas. El informe se estructura en dos apartados: "la amenaza" y "La respuesta". El informe concluye con 59 "propuestas de acción", siendo las 17 primeras "recomendaciones estratégicas", y el resto "recomendaciones específicas" dirigidas esencialmente a la Unión Europea, al Consejo de Europa y a sus Estados miembro.
Europa/Ciudadanos
El Istituto Luigi Sturzo publica un informe titulado "La Unión Europea entre la defensa de los tratados y el consenso electoral". Reúne los resultados obtenidos por investigadores italianos, búlgaros y rumanos tras el Año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión. El estudio se centró en las actividades del Parlamento europeo y de otras instituciones europeas en relación con los principales problemas sociales en Bulgaria, Italia y Rumanía. Este estudio también analiza el papel de los partidos europeos a través del estudio de las campañas de las elecciones europeas en 2009. Por último, los investigadores se interesaron por el nuevo instrumento que es la Iniciativa ciudadana europea como medio de conexión con los electores.
Crisis
El Instituto austríaco para la política europea y de seguridad (AIES) acaba de publicar un estudio de Heinrich Schneider, titulado "Die Europäische Union 2011: Nach der Krise oder noch mittendrin?" (La Unión Europea 2011: ¿Después de la crisis o aún en ella?).
Defensa
El Instituto Egmont para las relaciones internacionales publicó un informe de Alyson JK Bailes y Graham Messervy-Whiting sobre la Unión de Europa Occidental (UEO) titulado "Death of an Institution. The end for Western European Union, a future for European defence?" (Muerte de una institución. El fin de la Unión de Europa Occidental, un futuro para la Europa de la defensa). Los autores analizan la decisión del 31 de marzo de 2010 de suprimir la UEO el 30 de junio de 2011.
Transparencia
El Centre for European Policy Studies (CEPS) publicó una nota de Maja Kluger Rasmussen titulada "Lobbying the European Parliament: A necessary evil" ("El lobbying en el Parlamento europeo: un mal necesario"). Analizando los puntos débiles de las reglas de procedimiento actuales del Parlamento europeo, la autora recomienda particularmente un nuevo código de conducta para los diputados europeos, reglas más claras respecto a los conflictos de intereses y la declaración de los intereses financieros, la creación de un comité de ética y procedimientos más formalizados de consulta de los grupos de interés.
Rusia
El Finnish Institute of internacional Affairs publicó el 12 de mayo un estudio títulado: "Much ado about nothing: The EU's transport dialogue with Russia". Su autor, Katri Pynnöniemi, analiza la cooperación entre ambas potencias en materia de transporte y los retos que este diálogo estratégico revelan por una y otra parte.
Vecindad
El Instituto francés de Relaciones Internacionales ha publicado, en colaboración con el Centro para los estudios orientales (OWS), una nota de Katarzyna Pelczynska-Nalecz titulada "Integration or Imitation? EU Policy towards its Eastern Neighbourgs" (¿Integración o Imitación? La política de la Unión Europea con sus vecinos orientales). La autora recomienda que la Unión formule un mensaje estratégico claro de cara a sus vecinos, incluyendo la idea de una "Europa unida", que la Unión diversifique su oferta y que los ciudadanos de los países vecinos orientales tengan mejor acceso a los programas de la Unión.
Cultura :
Exposición/Viena
Hasta el 28 de agosto, el Kunsthistorisches Museum de Viena presenta treinta obras de la serie "la hora azul", realizadas entre 1986 y 1990 por el artista contemporáneo belga Jan Fabre, en la exposición "Jan Fabre. Los años de la Hora azul". También se exponen esculturas del artista en el vestíbulo de entrada y en el tejado del museo. Las obras son préstamos de colecciones privadas y museos internacionales, como el museo Stedelijk de Amsterdam y el museo Kiasma de Helsinki.
MONUMENTA/París
Hasta el 23 de junio, el escultor británico de origen indio Anish Kapoor será el invitado de la 4ª edición de la exposición anual MONUMENTA, que organiza el ministerio francés de Cultura y Comunicación. MONUMENTA invita cada año a un artista contemporáneo de fama internacional a ocupar los 13.500 m² de la nave del Grand Palais en París con una obra especialmente concebida para la ocasión. La obra de Anish Kapoor se titula "Leviathan".
Festival/Dresde
La 34ª edición del festival de música clásica de Dresde propone, del 18 de mayo al 5 de junio, numerosos conciertos. Este año, el festival tiene como tema los "Cinco elementos" e intenta unir lazos entre Europa y Asia.
Exposición/Roma
En el marco de las celebraciones del 150º aniversario de la unidad italiana, el Palazzo delle Esposizioni de Roma presenta, hasta el 3 de julio, con el apoyo del Banco de Italia, una exposición titulada "La moneda de la Italia unida - De la lira al euro". A través de instalaciones multimedia y documentos de archivo, grandes colecciones de monedas y maquinaria industrial, libros raros y billetes de banco, se mostrará a los visitantes siglo y medio de transformaciones económicas y políticas, desde la primera unificación monetaria, con la lira, hasta la adhesión a la zona euro el 1 de enero de 2002.
Agenda :16 de mayoReunión del Eurogrupo
16-17 de mayoConsejo "Agricultura y Pesca"
17 de mayoConsejo "Economía-Finanzas"
19 de mayoConsejos "Educación, juventud y cultura" y "Empleo, Social, Sanidad y Consumidores"
22 de mayoElecciones legislativas - Chipre
23 de mayoConsejo "Asuntos generales"
Presentación del "Informe Schuman, estado de la Unión en 2011" en el CERI, París.
23-24 de mayoConsejo "Asuntos exteriores"