La carta34131 mars 2008

La Lettre

Thierry Chopin

31 de marzo de 2008

Fundación

Opinión europea

1 de enero de 1970

frs.jpg
La Fundación Robert Schuman publica en las Ediciones "Lignes de Repères" "La opinión europea en 2008". Esta edición, dirigida por Dominique Reynié, recoge las contribuciones de numerosos especialistas sobre temas de actualidad (economía europea, energía, proteccionismo, fiscalidad, Europa y la globalización, la Unión mediterránea). Consta de una serie de textos cortos distribuidos a lo largo de la obra y que dan muchas informaciones fácticas sobre las realidades de la opinión europea. Esta obra está disponible en librería.

Read more

OEE-Montenegro

1 de enero de 1970

El próximo 6 de abril, los montenegrinos acudirán a las urnas para elegir al próximo Presidente de la República. Este escrutinio será la primera elección presidencial organizada después de la recuperada independencia del país el 21 de mayo de 2006. Si ningún candidato logra la mayoría absoluta en la 1ª vuelta, se organizará una 2ª vuelta el 20 de abril. Cuatro personalidades se presentan candidatas a este puesto: Filip Vujanovic (Unión democrática de los socialistas, DPS), Presidente saliente y antiguo Primer Ministro (1998-2002); Nebojsa Medojevic, Presidente del partido de la oposición, el Movimiento para el cambio (PZP); Andrija Mandic (Partido popular serbio, SNS), líder de la coalición Lista serbia; y Srdjan Milic, líder del partido de centro izquierda, el Partido socialista popular (SNP). Según el último sondeo, el Jefe del Estado saliente saldría reelegido en la 1ª vuelta de escrutinio con un 52,8% de los sufragios, por delante de Andrija Mandic (19,1%), Nebojsa Medojevic (18,3%) y Srdjan Milic (9,8%).

Read more

Globalización/Conferencia

1 de enero de 1970

La Fundación Robert Schuman, en colaboración con la Comisión Europa del MEDEF, organiza el 15 de abril una conferencia-debate sobre el tema: "¿Se necesita una brújula para la mundialización financiera?" con Jean-Paul Betbèze, jefe economista del Crédit Agricole, miembro del Comité científico de la Fundación, Gérard de la Martinière, presidente de la Federación francesa de sociedades de seguros, y Jean du Rusquec, Jefe de misión en Total.

Read more

Presidencia

Fronteras/gestión

1 de enero de 1970

elections.jpg
Dragutin Mate, Presidente del Consejo "Justicia/Asuntos de interior" de la Unión Europea y Ministro esloveno de Interior, transmitió el 27 de marzo a la Comisión de libertades civiles, justicia y asuntos de interior del Parlamento Europeo las conclusiones de la Conferencia Ministerial y de la reunión de la Troika UE-Estados Unidos sobre los futuros retos de la gestión de las fronteras exteriores de la Unión Europea. Los principales objetivos son reforzar la vigilancia de las fronteras con el fin de luchar contra la inmigración clandestina, acelerar el control de los pasajeros con el fin de garantizar la apertura y la accesibilidad de la UE, así como permitir un seguimiento de los flujos de extranjeros que han entrado de forma regular en el territorio de la UE y que prolongan ilegalmente su estancia después de que expiren sus visados.

Read more

Espacio Schengen

1 de enero de 1970

La entrada de nueve Estados miembro en el espacio Schengen (Estonia, República Checa, Lituania, Hungría, Letonia, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia) el 21 de diciembre de 2007 concluye con con la supresión de los controles fronterizos aéreos y marítimos. Desde el 30 de marzo de 2008 se suprimen los controles en los vuelos interiores también en los aeropuertos, culminando así la abolición completa de controles en las fronteras interiores. A partir de ahora los pasajeros podrán viajar de un aeropuerto a otro dentro del espacio Schengen sin tener que someterse a ninguna formalidad particular. No obstante, se mantendrán los controles de identidad que realizan las compañías aéreas en el registro y el embarque, así como los controles de seguridad al uso. El control fronterizo de los pasajeros aéreos ya no se hará más que en los vuelos fuera del espacio Schengen (fuera de la UE + el Reino Unido, Irlanda, Rumanía, Bulgaria y Chipre que no están en el espacio Schengen). Noruega e Islandia si forman parte. Suiza firmó un acuerdo con la UE el pasado 28 de enero.

Read more -otro enlace

Asuntos Exteriores

1 de enero de 1970

El proceso de paz en Oriente Próximo, las relaciones entre la Unión Europea y Rusia y la situación en los Balcanes estuvo en el corazón de los debates de la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea los días 28 y 29 de marzo. Los Ministros constataron progresos en las negociaciones entre Palestinos e Israelíes pero no lo bastante rápidos. Convinieron que la UE debería coordinar mejor sus relaciones con Siria. Dieron su apoyo al Líbano en sus esfuerzos para solucionar la crisis política. De Rusia mencionaron la problemática energética. La próxima cumbre UE-Rusia que se celebrará en el mes de junio proporcionará la primera ocasión de entrevistar al nuevo Presidente ruso Medvedev. Sobre los Balcanes occidentales, la reactivación del orden del día de Salónica que, en 2003, había garantizado una perspectiva europea, condicionada al respeto de algunos criterios, a los países de los Balcanes occidentales, representa una de las prioridades de la Presidencia eslovena.

Read more -otro enlace

Parlamento

Clima

1 de enero de 1970

parlement.jpg
Rajendra Pachauri, Premio Nobel de la paz en 2007 con AL Gore, y presidente del Grupo Intergubernamental sobre la Evolución del Clima (GIEC) se encontraba el 26 de marzo en el Parlamento Europeo. Invitó a Europa a combatir el recalentamiento climático. A su modo de ver, "los cambios climáticos van probablemente a afectar en gran medida la disponibilidad del agua en el mundo y existe el riesgo de que varias regiones en el mundo entren en conflicto por el control de estos recursos naturales". Considera que "el cambio climático representa una verdadera amenaza para la paz y la estabilidad y que ninguna parte del globo terráqueo está a salvo de estas amenazas". Por lo tanto invita a una toma de conciencia colectiva.

Read more

50 años

1 de enero de 1970

En el 2008 el Parlamento Europeo celebra su quincuagésimo aniversario. En su primera reunión, el 19 de marzo de 1958, había 142 miembros que hablaban 4 idiomas. Ahora son 785 expresándose en 23 idiomas. El primer Presidente fue Robert Schuman (1958-1960). El Parlamento propone, con motivo de este aniversario, revisar a través de las imágenes los acontecimientos clave de su historia. Cada semana podrán ver nuevos vídeos (50 vídeos para 50 años de existencia).

Read more

Pöttering/Mediterráneo

1 de enero de 1970

Hans-Gert Pöttering, Presidente del Parlamento Europeo, ha sido elegido el 28 de marzo Presidente de la Asamblea parlamentaria euromediterránea (APEM). Ejercerá esta función durante un año, hasta marzo del 2009.

Read more

Comisión

Primavera/Europa

1 de enero de 1970

commission1.jpg
La Primavera de Europa se desarrollará del 25 de marzo al 30 de junio. Es una iniciativa anual con el objetivo de animar a los centros escolares a dedicar uno o varios días de su calendario a organizar distintos actos para debatir, relacionarse y reflexionar acerca de cuestiones europeas. La Primavera de Europa es una oportunidad única para que los jóvenes expresen sus opiniones y hagan oír sus voces en Europa. En 2008, el objetivo es promover el diálogo intercultural y ayudar a sensibilizar a los jóvenes sobre la diversidad cultural.

Read more

Periodismo/Premio Natali

1 de enero de 1970

La Comisión Europea convoca el 27 de marzo la décimo sexta edición del Premio Lorenzo Natali. Este premio se propone recompensar, a escala mundial, a los periodistas comprometidos con la libertad de expresión, los derechos humanos, la democracia y el desarrollo. Los premios a los ganadores se entregarán en noviembre en una velada excepcional a la que asistirá Louis Michel, Comisario de Desarrollo y Ayuda Humanitaria. Los periodistas que lo deseen pueden presentar sus candidaturas hasta el 30 de junio de 2008

Read more -otro enlace

Pesca

1 de enero de 1970

Con el fin de impulsar la aplicación de la política marítima integrada de la Unión Europea y de la política común de la pesca la Comisión Europea ha decidido, el 29 de marzo, proceder a una profunda reorganización de la Dirección General encargada de la pesca y los asuntos marítimos. La antigua "DG FISH" pasa a ser la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca y se conocerá a partir de ahora como DG MARE. Se crean cuatro nuevas Direcciones: tres Direcciones se dedicarán a las regiones geográficas. La cuarta será responsable de la coordinación y el desarrollo de políticas. Las otras dos Direcciones (con responsabilidad en política exterior y en recursos y asuntos jurídicos) apenas sufrirán modificaciones. Esta nueva organización deberá permitir una mejor utilización del conjunto de los recursos e instrumentos para cada región marítima.

Read more

Cielo abierto UE/EE.UU

1 de enero de 1970

Desde el 30 de marzo cualquier compañía aérea europea puede explotar vuelos directos hacia los Estados Unidos desde cualquier aeropuerto de Europa y no sólo desde su país de origen. El nuevo acuerdo de transporte aéreo entre la UE y los Estados Unidos permite a las compañías aéreas europeas, por primera vez en la historia, volar sin restricciones desde cualquier lugar de la UE hacia cualquier lugar de los EE.UU. "Este Acuerdo marca el inicio de una nueva era para la aviación transatlántica. Con él se abrirá aún más la competencia y se abaratarán los vuelos con destino a los Estados Unidos", ha dicho Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la política de transportes. Los dos mercados de la aviación más importantes del mundo, que representan el 60 % del tráfico mundial, van a cooperar más estrechamente en todos los campos de la política de aviación. En mayo de 2008, la Comisión Europea abrirá una segunda fase de negociaciones con los EE.UU.

Read more

Consejo

Bielorrusia

1 de enero de 1970

conseilparlement.jpg
El 28 de marzo, la Presidencia del Consejo Europeo condenó a Bielorrusia por la represión de una manifestación de jóvenes que tuvo lugar el 25 de marzo con motivo del Día de la Libertad. Al tiempo la Unión Europea condiciona su futura cooperación a la liberación del último preso político, Aliaksandar Kazulin. La Unión Europea pide a las autoridades bielorrusas que no hagan nuevas detenciones ni persigan a la sociedad civil.

Read more -otro enlace

Tribunal de Justicia

Aer Lingus/Ryanair

1 de enero de 1970

cjue.jpg
Después de la privatización de Aer Lingus por el Gobierno irlandés en el 2006, Ryanair adquirió una participación del 19,16% en el capital de esta sociedad. Esta participación ascendió a continuación al 29,4%. El 19 de noviembre del 2007, Aer Lingus introdujo una petición de procedimiento sumario destinada esencialmente a que se pida a Ryanair que se abstenga de ejercer sus derechos de voto. Para que se puedan conceder medidas provisionales deben cumplirse tres condiciones: que exista un fumus boni juris, que las medidas pedidas presenten un carácter urgente para evitar un perjuicio grave e irreparable a los intereses del aspirante; que se imponga al hacer balance de los intereses en juego. El Tribuanl concluyó, el 18 de marzo, que Aer Lingus no ha demostrado que estas medidas provisionales fueran necesarias para evitar un grave e irreparable perjuicio. Como tampoco se cumple la condición relativa a la existencia de un fumus boni juris, ni se cumple la condición de urgencia, la solicitud de Aer Lingus fue rechazada.

Read more

Alemania

Asilo

1 de enero de 1970

allemagne.jpg
Según las cifras publicadas el 26 de marzo por el Ministerio federal alemán de Interior, en Alemania se depositaron 1818 peticiones de asilo en febrero de 2008, lo que representa una reducción de 579 personas (-24,2%) respecto a enero de 2008 pero un aumento de 519 personas (+ 39,2%) respecto a febrero de 2007. Los principales países de origen de los solicitantes de asilo son Irak (523 solicitudes), Serbia (160), Turquía (140) y Vietnam (104). También se depositaron 581 "segundas" peticiones de asilo. En febrero, 15 personas obtuvieron el derecho de asilo y 647 personas la protección de refugiados.

Read more

Coyuntura

1 de enero de 1970

El índice Ifo sobre el clima de los negocios, publicado el 26 de marzo, aumentó un 0,7% con respecto a febrero, pasando a 104,8. A pesar de las turbulencias en los mercados financieros y de un euro fuerte, los empresarios se muestran más optimistas que en febrero sobre la situación económica actual (+ 1,2%). Se observa una mejora del clima en la construcción y el comercio al por mayor, así como en la exportación de productos manufacturados. A pesar de un ligero estancamiento del comercio al por menor, las perspectivas siguen siendo buenas. El 3er aumento consecutivo del índice Ifo es una buena noticia para el empleo, cuya tasa debería aumentar. Entre enero del 2007 y del 2008 se crearon así 130000 empleos en la rama metalúrgica y electrónica. Por último, según un estudio sobre el consumo en Alemania, los consumidores esperan un aumento de los sueldos y por eso se muestran más propensos a consumir (+ 5% entre febrero y marzo).

Read more -otro enlace -otro enlace

Austria

Programa gubernamental

1 de enero de 1970

autriche.jpg
El 26 de marzo, el Canciller austríaco, Alfred Gusenbauer, y el vicecanciller, Wilhelm Molterer, se pusieron de acuerdo sobre el programa gubernamental hasta el 2010. Los principales sectores de actividad serán la cooperación en el Gobierno y el Parlamento, la lucha contra la inflación, la reforma fiscal, el presupuesto 2008-2010 y la reforma del sistema de salud.

Read more

Coyuntura

1 de enero de 1970

Durante el nombramiento de 29 nuevos miembros en la Oficina austríaca de estadísticas, el Canciller austríaco Alfred Gusenbauer felicitó a las empresas austríacas por sus resultados, que permitieron al país registrar un crecimiento de un 3,4% en el 2007, que sigue a un elevado ritmo en el 2008. Indicó que las empresas habían sabido aprovechar la ampliación de la Unión Europea y saludó muy especialmente a las pequeñas y medianas empresas que contribuyeron ampliamente al fuerte crecimiento económico. Finalmente saludó el más importante aumento del empleo desde 1955 y la baja de la tasa de paro.

Read more

Tratado de Lisboa

1 de enero de 1970

Según un dictamen del 25 de marzo, el Comité constitucional de la Cámara Baja del Parlamento austríaco (Nationalrat) preconiza la adopción del Tratado de Lisboa. El examen del Tratado comenzó en noviembre de 2007. Los partidos (SPÖ, ÖVP y Verdes) son favorables a la ratificación ya que consideran que el Tratado de Lisboa hace a la Unión más democrática y mejora su funcionamiento concediendo al mismo tiempo más derechos a los parlamentos nacionales. El FPÖ considera que el Tratado atenta contra la soberanía y la neutralidad de Austria y sigue favorable a la celebración de un referéndum. El BZÖ desea un aplazamiento de la votación a otoño. El Tratado de Lisboa para ser ratificado debe obtener una mayoría de 2/3 en cada una de las dos cámaras del Parlamento. El Parlamento tiene también previstas algunas reuniones de información con el fin de informar a los ciudadanos sobre este texto.

Read more

España

¿Coalición?

1 de enero de 1970

espagne.jpg
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ganador del escrutinio de las elecciones legislativas del pasado 9 de marzo, está buscando aliados para alcanzar una mayoría absoluta. Los socialistas miran a los "pequeños" partidos regionales. Podrían abrir negociaciones con la formación catalana de centroderecha Convergencia o también con el Partido nacionalista vasco (PNV). El líder del PNV, Iñigo Urkullu, dijo, el 24 de marzo, que el PNV estaba dispuesto a dar su apoyo al gobierno socialista si este último aceptaba firmar un acuerdo para obtener más autonomía para la población vasca. El Ministro de Defensa español saliente, José Antonio Alonso, va a convertirse en el portavoz del grupo parlamentario socialista en el Congreso de los diputados.

Read more -otro enlace -otro enlace

Estonia

Macedonia

1 de enero de 1970

estonie.jpg
El Primer Ministro estonio Andrus Ansip, durante una visita de Estado a Skopje el 25 de marzo, comunicó al Primer Ministro macedonio Nikola Gruevski, el deseo de Estonia de ver como Macedonia integra la OTAN y la Unión Europea. El objetivo de esta visita es apoyar las importantes reformas que debe efectuar Macedonia. Destacó los esfuerzos hechos por Macedonia para obtener una invitación para integrar la OTAN. Por otra parte saludó el fuerte desarrollo económico de Macedonia, que toma como modelo a Estonia. A su modo de ver, de entre los países de los Balcanes occidentales, es con Macedonia con quien Estonia ha establecido las mejores relaciones.

Read more

Finlandia

Praga

1 de enero de 1970

finlande.jpg
La ministra finlandesa de Inmigración y Asuntos europeos, Astrid Thors, viajó el 31 de marzo a Praga donde se entrevistó con el Viceprimer Ministro checo encargado de Asuntos europeos, Alexandr Vondra y con el Ministro de Interior, Ivan Langer. Si bien mencionaron los objetivos de la Presidencia checa durante el 1er semestre de 2009, los debates se refirieron esencialmente a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, sobre la estrategia europea para la región del Mar Báltico, sobre las cuestiones energéticas y climáticas así como sobre la política de inmigración de la Unión Europea.

Read more

Francia

Encuesta

1 de enero de 1970

france.jpg
El sitio Internet Touteleurope.fr acaba de publicar los resultados de una encuesta realizada en febrero sobre lo que los franceses esperan de la Presidencia francesa de la Unión Europea que empieza el próximo 1 de julio. Han participado cerca de 4500 personas. Un 69% colocan el medio ambiente en cabeza de las prioridades mientras que las cuestiones sociales llegan en 2ª posición (51%) si bien no son competencia exclusiva de la Unión. Vienen a continuación la energía (36%), el empleo (27%) y la ciudadanía europea (21%). Los temas de la inmigración y la defensa, que son claras prioridades de la Presidencia francesa, sólo logran un 9 y un 4%. Por último, los internautas consideran que esta Presidencia no mejorará la situación de Francia en Europa (66%) y que no acercará a los franceses de Europa (63%). Este estudio es objeto de un comentario de Dominique Reynié.

Read more -otro enlace -otro enlace

Fraternidad franco-británica

1 de enero de 1970

En su visita de Estado a Londres los días 26 y 27 de marzo, el Presidente francés Nicolas Sarkozy deseó ante de la Cámara de los Comunes y de los Lores reunidos en el palacio de Westminster una "nueva fraternidad franco-británica" para el siglo XXI. Fue recibido por la soberana británica, Su Majestad la Reina Isabel II, en el Castillo de Windsor. Se entrevistó a continuación, en la cumbre franco-británica del 27 de marzo, con el Primer Ministro británico Gordon Brown. Hablaron, en particular, del envío de refuerzos franceses a Afganistán, del futuro de la OTAN, de la lucha contra el recalentamiento climático, de la cooperación nuclear, y de la inmigración. Reclamaron también una mayor transparencia de los mercados financieros y se pusieron de acuerdo para contactar con los Estados Unidos con el fin de frenar la caída del dólar. El Presidente Sarkozy confirmó que la Unión Europea "necesitaba" al Reino Unido para avanzar.

Read more -otro enlace

Grecia

Mediterráneo

1 de enero de 1970

grece.jpg
La Asamblea Parlamentaria EuroMediterránea (APEM), reunida en Atenas los días 27 y 28 de marzo, pidió que se crease una Comunidad de la Energía EuroMediterránea (CEEM) con el fin de contribuir a la seguridad del suministro energético, que atraiga las inversiones y la competitividad. Habló del proyecto de Unión para el Mediterráneo y de la película sobre el Islam del diputado neerlandés Geert Wilders. El número de miembros del APEM aumentó de 240 a 260. 130 diputados representan a la Unión Europea (49 diputados europeos y 81 parlamentarios designados por los parlamentos de los 27 Estados miembros) y 130 representan a los parlamentos nacionales de los socios mediterráneos: Argelia, Egipto, Jordania, Israel, el Líbano, Marruecos, Autoridad Palestina, Siria, Túnez y Turquía.

Read more -otro enlace -otro enlace

Países Bajos

Polonia

1 de enero de 1970

pays-bas.jpg
Durante su visita a Polonia el 26 de marzo, el Primer Ministro neerlandés, Jan Peter Balkenende, acompañado del Ministro de Asuntos europeos, Frans Timmermans, y de varios empresarios, celebró una conferencia en el Collegium Civitas de Varsovia. Indicó que la adhesión de Polonia a la Unión Europea en el 2004, junto a otros Estados miembros, había ofrecido a la Unión un dinamismo económico nunca alcanzado antes así como un fuerte potencial de crecimiento y nuevas oportunidades de mercado. Los Países Bajos son el principal inversor en Polonia y son el segundo destino para las inversiones polacas. Destacó que la Unión Europea permitía a sus Estados miembros hacer frente a los retos del siglo XXI y aprovechar las oportunidades ofrecidas por la globalización. El Primer Ministro holandés se felicitó de que Polonia haya encontrado su lugar en Europa.

Read more -otro enlace

Polonia

Tratado de Lisboa

1 de enero de 1970

pologne.jpg
El 30 de marzo, el Primer Ministro polaco, Donald Tusk, anunció, después de varios encuentros con la oposición conservadora, que se sometería el proyecto de ley de ratificación del Tratado de Lisboa, bloqueado hasta entonces, a votación en el Parlamento el 1 de abril. Parece ser que el 29 de marzo llegó a un acuerdo con el Presidente Lech Kaczynski para ratificar el Tratado por vía parlamentaria. "Llegamos a un acuerdo y estoy convencido de que el Parlamento lo aceptará" dijo. "Hemos pedido, el Presidente y yo mismo, al Presidente de la Dieta, Bronislaw Komorowski, que lo someta lo antes posible al procedimiento parlamentario de ratificación y éste tendrá lugar el martes" añadió.

Read more -otro enlace -otro enlace

Reino Unido

Entente cordiale

1 de enero de 1970

royaume-uni.jpg
El 26 de marzo, en vísperas de su encuentro con el Presidente francés Nicolas Sarkozy, el Primer Ministro británico, Gordon Brown, mencionó ante los diputados un "orden del día común" con Francia. Considera que los dos países tienen muchas cosas en común y que la Entente Cordial (Entendimiento cordial) de la relación franco-británica debe entrar en una nueva era. Mencionó la cooperación entre los dos países en los ámbitos de la energía, el medio ambiente, la seguridad y la economía. Por otra parte, ambos coinciden en que las instituciones internacionales deben ser reformadas. Los debates bilaterales del 27 de marzo también se dedicaron a las relaciones de la Unión Europea con la OTAN, a pocos días de la cumbre de la Alianza atlántica en Bucarest. Por último, se mostró favorable al refuerzo del papel de la Unión en el trabajo de reconstrucción civil en situaciones post conflicto. El 26 de marzo Gordon Brown había concedido una entrevista al Diario "Le Monde".

Read more -otro enlace

EADS

1 de enero de 1970

AirTanker, consorcio dirigido por EADS, firmó el 27 de marzo un contrato de 27 años con el Ministerio británico de Defensa (MoD), en cuanto al suministro de capacidades de transporte y suministro aéreo a la Royal Air Force (RAF). AirTanker cerró el apartado financiero consiguiendo cerca de 2,5 mil millones de libras esterlinas (3,2 mil millones de euro) para cubrir la adquisición de la flota y la adaptación de una base operativa ultramoderna y de las infraestructuras asociadas. Basándose en este éxito, EADS se convierte en el principal proveedor de aviones de transporte militar para la RAF, que se suma a su actual compromiso de suministrar 25 A400M a las fuerzas armadas británicas. Louis Gallois, Presidente de EADS, declaró: "Estamos orgullosos de proporcionar a la RAF la mejor solución de suministro en vuelo actualmente disponible en el mundo. Las exigencias del MoD se conocen por ser extremadamente exigentes, lo que hace aún más gratificante su decisión de confiar en EADS y en nuestros socios del consorcio".

Read more

Bielorrusia

Detenciones

1 de enero de 1970

bielorussie.jpg
La Comisaria europea encargada de las relaciones exteriores, Benita Ferrero-Waldner, calificó de "inaceptable" la detención el 25 de marzo de decenas de opositores bielorrusos que se manifestaban pacíficamente en el centro de Minsk ondeando banderas europeas, y pidió "su liberación inmediata e incondicional". Los manifestantes celebraban el aniversario de la transitoria República bielorrusa declarada en 1918. Recordó que la Unión Europea sólo podrá proponer una verdadera asociación a Bielorrusia si el país adopta medidas en favor de la democratización, el respeto de los derechos humanos y el Estado de Derecho.

Read more

Atentado contra las libertades

1 de enero de 1970

El KGB bielorruso efectuó el 27 de marzo registros en todo el país para confiscar los ordenadores y cámaras de al menos 16 periodistas que trabajaban para las radios Svoboda, Racja, Radio europea y la cadena de televisión Bielsat. Los periodistas de estos medios de comunicación extranjeros trabajan "ilegalmente", indicó el servicio de información del Ministerio de Asuntos Exteriores. El KGB procedió en paralelo a registros en la sede de ONGs y movimientos de juventud de oposición. El régimen bielorruso al que se califica de "última dictadura de Europa" es regularmente criticado por sus ataques a las libertades y el acoso a sus detractores.

Read more -otro enlace

Kosovo

ONU

1 de enero de 1970

kosovo.jpg
A pesar de la oposición de Rusia y Serbia, los responsables kosovares indicaron el 27 de marzo que deseaban la próxima adhesión de Kosovo a la ONU. Esta declaración se produce tras la visita de una delegación del partido liberal-demócrata (ALDE) del Parlamento Europeo, que había comunicado su deseo de ver a Kosovo integrar rápidamente la OTAN y la Unión Europea. La adhesión de Kosovo a la ONU podría hacerse sobre el mismo modelo que la adhesión de las dos Coreas, es decir si obtienen 2/3 de los votos de los Estados miembros de la Asamblea General de la ONU.

Read more

Serbia

Visados

1 de enero de 1970

serbie.jpg
El 27 de marzo, el Ministro esloveno de Asuntos Exteriores, Dmitrij Rupel, indicó que Serbia podría conseguir un sistema "favorable" de visados. Este acuerdo permitiría mostrar a los ciudadanos serbios que la Unión Europea apoya la adhesión de su país a la Unión Europea. Por otro lado Eslovenia ha propuesto nuevas ideas para reforzar las relaciones entre la Unión Europea y Serbia. Por su parte, la Comisión Europea desea iniciar un diálogo sobre la liberalización de los visados con todos los países de la región de los Balcanes occidentales. Se deben proponer prioridades y criterios realistas en forma de hojas de ruta, con el fin de suprimir la obligación de visados. Los Ministros de Asuntos Exteriores, reunidos el 29 de marzo, felicitaron esta iniciativa de la Comisión que debe presentar las hojas de ruta cuanto antes.

Read more -otro enlace

Relaciones con la UE

1 de enero de 1970

A raíz de su participación en la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, el Ministro serbio de Asuntos Exteriores, Vuk Jeremic declaró el 29 de marzo, en una rueda de prensa, que los 27 Estados miembros habían confirmado su apoyo a la adhesión de Serbia destacando que la situación de Serbia sigue siendo delicada y que la cuestión de Kosovo amenaza la estabilidad de la región. ¡Serbia quiere seguir con la integración europea sin por ello renunciar a la provincia de Kosovo!

Read more

Kosovo

1 de enero de 1970

El Ministro serbio para Kosovo, Slobodan Samardzic, declaró, el 29 de marzo, que las elecciones legislativas anticipadas serbias del 11 de mayo se organizarían también en Kosovo. Añadió que las elecciones municipales y regionales, convocadas también el 11 de mayo en Serbia, también se organizarían en Kosovo.

Read more

Turquía

Bulgaria

1 de enero de 1970

turquie.jpg
El Primer Ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, efectuó una visita oficial a Bulgaria los días 27 y 28 de marzo. El Primer Ministro búlgaro, Sergei Stanishev, y su homólogo turco se congratularon por la intensidad del diálogo político entre los dos países y por la calidad de las relaciones bilaterales. Mencionaron temas de interés común e indicaron que era prioritaria la cooperación bilateral en cuanto a educación, ciencias y cultura, ecología, lucha contra el terrorismo y defensa.

Read more

ONU

Macedonia

1 de enero de 1970

diplomatie.jpg
Matthew Nimetz, Enviado personal del Secretario General de la ONU sobre la "cuestión del nombre" que opone a Grecia y Macedonia (ARYM) desde hace 14 años, anunció, el 25 de marzo, que había presentado una nueva propuesta durante las consultas celebradas con los embajadores de los dos países. Macedonia (ARYM) reivindica el derecho al nombre de "República de Macedonia" pero Grecia se opone. Grecia consideró, el 26 de marzo, que la nueva propuesta presentada por el mediador de la ONU para arreglar el desacuerdo greco-macedonio sobre el nombre de Macedonia estaba "lejos de una solución aceptable mutuamente". Las negociaciones en curso tienen por objeto encontrar una solución antes de la cumbre de la OTAN del próximo 2 de abril. Si no, Grecia amenaza con oponer su veto a la entrada de Macedonia en la OTAN.

Read more

Eurostat

Industria

1 de enero de 1970

eurostat.jpg
El 26 de marzo, la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) publicó las estimaciones relativas a las entradas de pedidos en la industria del mes de enero. En la zona euro progresaron un 2% en enero de 2008 comparado a diciembre de 2007. Habían retrocedido un 3,6% en diciembre. En la UE, disminuyeron un 1% en enero de 2008 tras una reducción del 1,7% en diciembre de 2007. Excluyendo la construcción naval y el equipamiento ferroviario y aeroespacial, los pedidos en la industria aumentaron un 1,3% en la zona euro pero bajaron un 0,8% en la UE.

Read more

Inflación

1 de enero de 1970

Según las cifras publicadas por Eurostat el 31 de marzo la inflación en la zona euro se situaría en un 3,5% en marzo del 2008. En febrero del 2008 era de un 3,3%. Este nuevo récord de la inflación (desde que se creó la zona euro en 1999) supera con mucho las expectativas de los economistas, que pensaban en una subida de precios al consumo de un 3,4% en marzo. Los precios han aumentado sobretodo por el encarecimiento del precio del petróleo, que ha alcanzado nuevos récords por encima de los 110 dólares el barril en marzo.

Read more

Informes/Estudios

Zona euro

1 de enero de 1970

etudes.jpg
El informe trimestral de la Comisión sobre la zona euro, publicado el 26 de marzo, pone de manifiesto que si bien la economía debe hacer frente a un clima cada vez más difícil, la zona euro resiste, sostenida, en particular, por un elevado crecimiento de los mercados emergentes. El informe intenta determinar porqué el crecimiento y la inflación se han estabilizado estas últimas décadas en los países industrializados, un fenómeno llamado "a Great Moderation" por los economistas. Pone de manifiesto que las reformas hechas en el mercado laboral han permitido elevar los niveles de empleo. Sin embargo, para Joaquín Almunia, Comisario europeo encargado de asuntos económicos, "la economía de la zona euro sigue enfrentándose a dificultades considerables, en particular, a una incertidumbre persistente en cuanto a la duración y al coste final de la crisis financiera, un debilitamiento de la economía americana y a la aumento de los precios de las materias primas". Por ello, a pesar de fundamentos económicos sólidos la zona euro comienza a estremecerse.

Read more

Innovación

1 de enero de 1970

El Secretario de Estado de Ciencia e Innovación, John Denham, publica un Libro Blanco titulado "Gran Bretaña: país de la Innovación". Este documento define la acción del Gobierno para que se desarrolle la innovación en todos los ámbitos de la economía (los negocios, el sector terciario y el sector público). Considera que la innovación es esencial para la calidad de vida y la futura prosperidad del Reino Unido. Para aumentar la productividad, favorecer la aparición de empresas competitivas, afrontar el reto de la globalización y adaptarse a los límites impuestos por su medio ambiente y su demografía, el Reino Unido debe situarse en la vanguardia del progreso en todos los ámbitos.

Read more

Derechos humanos

1 de enero de 1970

El Ministerio británico de Asuntos Exteriores publicó el 25 de marzo la edición 2007 de su informe anual sobre los derechos humanos. Considera a algunos países como Birmania, China, Irak o Zimbabwe, "países problemáticos" desde la 1ª edición del informe en 1999. Durante estos últimos años, se han constatado importantes progresos en Indonesia, en los Balcanes occidentales y en Turquía. Este informe evalúa los progresos realizados, las degradaciones constatadas o también las preocupaciones en términos de respeto de los derechos de los niños, de la igualdad de sexos y de lucha contra la pena de muerte y la tortura.

Read more

Rusia

1 de enero de 1970

La Sociedad alemana para la Política Exterior (DGAP) publica un estudio sobre la Rusia de Medvedev. Alexander Rahr y Stefan Meister muestran que Dmitri Medvedev podría separarse de Vladimir Poutine. En efecto, no viene de los servicios secretos y pertenece a la "generación perestroika" cuyas raíces no se hunden en el sistema comunista. Desea reforzar el Estado de Derecho y la economía de mercado, apoyar la sociedad civil y la libertad de la prensa, garantizar la independencia de la justicia, reducir la burocracia del Estado central y mejorar las relaciones de Rusia con Occidente.

Read more

OTAN

1 de enero de 1970

En un estudio del Instituto danés para los estudios internacionales (DISS) titulado "NATO and global Partnerships - to be global or to act globally?" (La OTAN y los socios mundiales - mundializase o actuar a escala mundial?), Trine Flockhart y Kristian Søby Kristensen consideran que el futuro de la OTAN depende de su capacidad para combinar una estrategia de intervención (actuar a escala mundial) con una extensa estrategia de integración (mundializase). Si la OTAN sólo apuesta sobre su estrategia de integración, la Alianza atlántica corre el riesgo de sufrir de una falta de legitimidad y de reforzar las tensiones con los socios no democráticos de la OTAN.

Read more

Alemania/OTAN

1 de enero de 1970

Cerfa publica una nota que se interesa por las posiciones alemanas sobre algunos de los más importantes puntos de fricción en la Alianza. El autor, Henning Riecke, analiza la forma en que Alemania percibe los grandes temas del orden del día político de la cumbre de Bucarest: en particular, la repartición de riesgos en Afganistán, la transformación de las fuerzas armadas y la Fuerza de reacción rápida de la OTAN, así como la defensa antimisil de la OTAN. Dedica a continuación un capítulo al acercamiento de Francia a la Alianza, tal como se percibe al otro lado del Rhin. Para terminar, Henning Riecke presenta cuatro tesis para una política de alianza pragmática, destinadas a solucionar las distintas contradicciones de la política alemana respecto a la OTAN.

Read more

Publicaciones

Seguridad

1 de enero de 1970

publications.jpg
La revista "Problemas Políticos y sociales" de la Documentation française ha publicado un estudio de Jacques de Maillard y Anne Wyvekens sobre "La Europa de la seguridad interior". Los autores analizan las últimas iniciativas de la Unión Europea en cuanto a seguridad interior (creación de una orden de arresto europea, instauración de una unidad Eurojust para facilitar las actuaciones judiciales a escala europea, refuerzo de Europol y armonización de las legislaciones nacionales).

Read more

Tratado

1 de enero de 1970

Las ediciones Dalloz publican íntegramente el texto del "Tratado de Lisboa", acompañado de una presentación de Nicolas Sarkozy, Presidente de la República Francesa. En él explica cual fue su planteamiento para llegar a este Tratado, su alcance y el significado europeo que le da, en vísperas de la Presidencia francesa de la UE.

Read more

Agenda

Newsletter Archives

La Unión europea ante el nacional-soberanismo: ¿un nuevo desafío democrático?

Europa parece ser la solución, no el problema

El fin de la crisis de los precios de la energía no debe suponer el fin de la transición energética

Amenazas híbridas: ¿nuevos horizontes para una "Europa de la seguridad interior"?

El futuro de la influencia europea en el Indo-Pacífico

The Editors of the Newsletter :
Stefanie Buzmaniuk, Helen Levy

N°ISSN : 2729-6482

Editor-in-Chief :
Eric Maurice

Director of Publication :
Pascale Joannin

Any questions or suggestions?
Contact Us!

info@robert-schuman.eu

pdf

La carta n°341- versión del 31 mars 2008