La carta36620 oct. 2008

La Lettre

Philippe Garo

20 de octubre de 2008

Fundación

Biomarina

1 de enero de 1970

frs.jpg
En el marco de la presidencia francesa de la Unión europea se celebra la primera edición del Foro biomarina del 20 al 24 de octubre en Toulon y Marsella. Este foro lo abrirá el primer ministro francés, François Fillon y el presidente de la Comisión europea, José Manuel Barroso. Joe Borg, Comisario europeo encargado de Pesca y Asuntos marítimos, Elisabeth Walaas, secretaria de Estado noruega de Asuntos exteriores, Anna Wypych-Namiotko, vice-ministra polaca de fomento, Joao Mira Gomes, secretario de Estado portugués de defensa y asuntos marítimos, y Xavier de la Gorce, secretario general del Mar, participarán en el debate de clausura sobre la política marítima europea integrada, debate moderado por Jean-Dominique Giuliani, Presidente de la Fundación Robert Schuman.

Read more

Identidad europea

1 de enero de 1970

La Sociedad de geografía y la Fundación Robert Schuman organizan una conferencia sobre "La identidad europea: sus instituciones y su geopolítica" los días 25 y 26 de octubre. Thierry Chopin, director de estudios de la Fundación, interviene el 25 de octubre sobre "La evolución de las instituciones - ¿qué funcionamiento real para el sistema político europeo con o sin el Tratado de Lisboa?". El Presidente de la Fundación, Jean-Dominique Giuliani, interviene el 26 de octubre sobre la Política europea y la geopolítica mundial. Su discurso tratará sobre "¿Qué políticas para la Unión Europea y qué consecuencias geopolíticas?".

Read more

Elecciones/Azerbaiyán

1 de enero de 1970

El Presidente de la República saliente Ilham Aliev llegó en cabeza de la 1ª vuelta de la elección presidencial el 15 de octubre en Azerbaiyán. Logra un 88,67% de los sufragios, un resultado casi soviético, muy por delante de sus 6 adversarios que obtienen menos del 3% de los votos. El elevado resultado que ha obtenido en este escrutinio le proporciona la necesaria legitimidad para proseguir su acción. A partir de ahora deberá encontrar los medios para mantener la estabilidad del crecimiento económico en un contexto internacional caracterizado por el reciente aumento de las materias primas y la crisis financiera.

Read more

Defensa

1 de enero de 1970

La Fundación Robert Schuman, en colaboración con SDA y CEIS, coorganiza, los días 3 y 4 de noviembre, en Bruselas, los "Security&Defence Days 2008". Esta conferencia de alto nivel reúne a protagonistas de las esferas civiles y militares para discutir e intercambiar ideas sobre el futuro de la Política europea de seguridad y defensa (PESD). Este año, la conferencia se interesará más particularmente por la eficacia de la actual estrategia europea de seguridad y por el futuro de la PESD. Se concentrará también en la cooperación industrial en los ámbitos del desarrollo aeroespacial, la vigilancia marítima y las ciberamenazas.

Read more -otro enlace

Consejo Europeo

Irlanda

1 de enero de 1970

conseilparlement.jpg
El Primer Ministro irlandés, Brian Cowen, intervino, el 15 de octubre, ante sus homólogos europeos, con motivo del Consejo Europeo. Según lo convenido en el Consejo Europeo de junio, habló sobre la situación post-referéndum en Irlanda. De aquí al mes de diciembre, el Gobierno irlandés debería proponer soluciones para intentar remediar las cuestiones problemáticas (fiscalidad, neutralidad, tamaño de la comisión, aborto, etc.) que habían conducido a un voto negativo en el referéndum del 12 de junio. Por otra parte, se estableció una comisión parlamentaria para reflexionar sobre las consecuencias del no irlandés. Las encuestas de opinión ponen de manifiesto que los irlandeses siguen apegados a la UE y quieren seguir siendo miembro de ella.

Read more -otro enlace -otro enlace

Inmigración

1 de enero de 1970

Los 27 Jefes de Estado y de Gobierno ratificaron, el 16 de octubre, el Pacto europeo sobre la inmigración y el asilo, una de las prioridades de la Presidencia francesa de la UE. El Pacto plasma el compromiso de la Unión Europea y de sus Estados de llevar a cabo "una política justa, eficaz y coherente" ante lo que está en juego y las oportunidades que representan las migraciones. Esta política común debe basarse en una buena gestión de los flujos migratorios, en interés no sólo de los países de recepción sino también de los países de origen y del propio emigrante.

Read more

Energía/Clima

1 de enero de 1970

Los 27 Jefes de Estado y de Gobierno confirmaron "su determinación de cumplir los ambiciosos compromisos en cuanto a política climática y energética" tomados anteriormente y pidieron a la Presidencia y a la Comisión que intensificara las negociaciones para llegar a un acuerdo en el próximo Consejo Europeo de diciembre sobre el paquete energía/clima. Decidieron también intensificar los trabajos en curso en cuanto a seguridad energética antes del Consejo Europeo de marzo del 2009, proponiendo 7 orientaciones e invitando a la Comisión a presentar propuestas. Apoyan el proyecto de la Comisión de un plan de acción para acelerar las interconexiones en la región báltica y saludaron un proyecto de reunión con los países del Mar Caspio y los países de tránsito, que organizará la Presidencia checa en la primavera 2009.

Read more -otro enlace

Crisis financiera

1 de enero de 1970

El Consejo europeo ha afirmado "su determinación a actuar de manera coordinada" frente a la crisis financiera. El Consejo europeo ha saludado el plan de acción de los países de la zona euro. Los 27 Jefes de Estado y de Gobierno decidieron además instaurar una célula de crisis financiera que asociará a los representantes de la Presidencia, al Presidente de la Comisión, al Presidente de la BCE, al Presidente del Eurogrupo y de los gobiernos en caso de crisis de un estado miembro. A medio plazo, el Consejo se pronuncia también en favor de decisiones rápidas sobre el refuerzo del sistema de supervisión y las normas cautelares. Pidió a los Estados miembro que velaran por la responsabilización de todos los protagonistas del sistema financiero en cuanto a los sistemas de remuneración. Ante la recesión, el Consejo también invitó a la Comisión a formular propuestas para preservar la competitividad internacional de la industria europea.

Read more -otro enlace

Futuro/UE

1 de enero de 1970

Los 27 dirigentes europeos lanzaron el Comité de reflexión sobre el futuro de la Unión Europea en el horizonte 2020-2030 y fijaron su composición: Vaira Vike-Freiberga, Jorma Ollila, Lykke Friis, Rem Koolhaas, Richard Lambert, Mario Monti, Rainer Münz, Kalypso Nicolaïdis, Nicole Notat, Wolfgang Schuster y Lech Walesa. El antiguo Presidente del gobierno español, Felipe González, fue el encargado, en su calidad de Presidente del grupo, de dirigir los trabajos de reflexión sobre "las cuestiones fundamentales a las que se puede ver enfrentada la Unión".

Read more -otro enlace

Georgia/Rusia

1 de enero de 1970

Según las decisiones tomadas por el Consejo Europeo los días 15 y 16 de octubre, las negociaciones con Rusia sobre un acuerdo de colaboración reforzada no se reanudarán inmediatamente. Aunque los 27 Jefes de Estado y de Gobierno hayan constatado con satisfacción la retirada de las tropas rusas de Osetia del Sur y Abjasia, acuerdan esperar al final de la evaluación de las relaciones UE-Rusia que están llevando a cabo la Comisión y el Consejo antes de entablar las negociaciones. Los Estados miembros recordaron también su intención de mantener su apoyo a los vecinos orientales de la UE y de reforzar las relaciones con Moldavia y Georgia. Por último, exhortan al Consejo a analizar las próximas propuestas de la Comisión sobre una futura "colaboración oriental" de la Unión Europea.

Read more -otro enlace

Crisis financiera

G8

1 de enero de 1970

crisefinanciere.jpg
El 15 de octubre, los responsables del G8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido y Rusia) y el Presidente de la Comisión Europea publicaron una declaración conjunta que reafirma su compromiso de asumir responsabilidades para solucionar la crisis actual, reforzar las instituciones financieras, restaurar la confianza en el sistema financiero y proporcionar una base económica sana a los ciudadanos y a las empresas. Si el objetivo inmediato es estabilizar los mercados y restaurar la confianza, conviene modificar las normas de regulación y los regímenes institucionales actuales en el ámbito financiero. Se debería celebrar próximamente una reunión entre los principales países con el fin de adoptar una agenda de las reformas necesarias para hacer frente a los retos del siglo XXI.

Read more

FMI

1 de enero de 1970

El 14 de octubre, en su discurso que marcaba el final de la Asamblea anual del FMI y del Banco Mundial, el Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn, destacó que una acción mundial concertada había comenzado a combatir la ola de la crisis financiera, pero que los Gobiernos debían además "desplegar todos los instrumentos necesarios" para controlar las repercusiones sobre la economía real.

Read more -otro enlace

OMC

1 de enero de 1970

El Director General de la OMC, Pascal Lamy, anunció, el 14 de octubre, que había creado un equipo especial en el Secretariado para seguir los efectos de la crisis financiera en sus distintos ámbitos de trabajo. Sugirió que los miembros de la OMC "sigan la evolución de la situación" y estén "listos para intervenir".

Read more

BCE

1 de enero de 1970

El 15 de octubre, el Banco Central Europeo (BCE) anunció varias medidas que se inscriben en la continuidad de sus esfuerzos para garantizar la liquidez en los mercados financieros. En el marco del Eurosistema (el BCE y los bancos centrales de la zona euro), el BCE va ampliar la lista de los activos que acepta como garantía en sus operaciones de refinanciación, suavizar sus operaciones de refinanciación a largo plazo y aceptar a partir de ahora liquidez en euros a cambio de liquidez en dólares en las operaciones de swap. Además, el BCE y el Banco nacional Suizo van a reducir las tensiones sobre el tipo de cambio del franco suizo. Por último, el BCE va a conceder hasta 5 mil millones de euros al Banco central húngaro (MNB).

Read more -otro enlace -otro enlace

Comisión

1 de enero de 1970

A raíz de los compromisos asumidos por los 27 Ministros europeos de Hacienda el 7 de octubre, la Comisión propuso, el 15 de octubre, una revisión de la Directiva sobre los sistemas de garantía de los depósitos (1994/19/CE) para mejorar la protección de los depositarios. La Comisión propone aumentar el nivel de garantía mínimo de los depósitos a 50.000 €, cifra que corresponde al mínimo fijado por el Consejo, y dentro de un año a 100.000 €, teniendo cada Estado miembro la posibilidad de fijar niveles más elevados. Al mismo tiempo, con la aprobación unánime de los Estados miembros, la Comisión adoptó las enmiendas de las normas contables tal y como las propone el IASB (Internacional Accounting Norma Board). Dado que el sistema actual de contabilización de los activos al "valor del mercado" es muy criticado, las empresas europeas podrán a partir de ahora desclasificar activos, al igual que sus competidoras americanas. Esta enmienda podrá aplicarse a partir del 3er trimestre del 2008.

Read more -otro enlace -otro enlace

Alemania

1 de enero de 1970

La canciller alemana Angela Merkel defendió el 15 de octubre ante de los diputados su plan de 480 mil millones € de apoyo al sector financiero. Este plan se aprobó definitivamente el 17 de octubre tras un procedimiento acelerado de voto en el Bundestag y en el Bundesrat. Permite que cualquier banco en dificultad pueda dirigirse al Estado, a partir del 20 de octubre, para salir del apuro. Concretamente, la "ley sobre la puesta en marcha de un paquete de medidas para la estabilización del mercado financiero" votada al término de un procedimiento acelerado crea un fondo y un "organismo de estabilización del mercado financiero", que administrará el fondo. Este establecimiento estará compuesto por una "pequeña unidad" de empleados del banco central alemán, el Bundesbank. Domiciliado en los locales del Bundesbank pero bajo tutela del Ministerio de Hacienda, será dirigido por un "Comité de dirección" de tres personas, que deberán ser designadas antes del 20 de octubre.

Read more -otro enlace -otro enlace

Luxemburgo

1 de enero de 1970

El Ministro luxemburgués de Hacienda y Presupuesto, Luc Frieden, anunció el 17 de octubre el aumento de 20.000 a 100.000 € el límite mínimo legal de garantía nacional de los depósitos bancarios en Luxemburgo. "Luxemburgo es un centro financiero internacional que proporciona a los ahorradores la misma protección que los países vecinos." Por lo tanto, al igual que los países vecinos y tal y como ocurre con la propuesta de Directiva de la Comisión Europea, el Gobierno decidió subir la garantía de los depósitos a 100.000 €", dijo, precisando que se estaba elaborando un proyecto de ley en este sentido.

Read more

Grecia

1 de enero de 1970

El Ministro griego de Economía y Hacienda, Georges Alogoskoufis, anunció el 15 de octubre un plan de apoyo al sistema bancario nacional por un importe total de 28 mil millones € "para ayudar al sistema financiero a superar la asfixia del crédito, por el bien de la economía y de todos los ciudadanos". El plan incluye tres aspectos que son: una garantía del Estado para todos los bancos con el fin de hacer frente a las necesidades de liquidez hasta 15 mil millones €, la emisión de obligaciones de Estado especiales hasta un máximo de 8 mil millones, y un programa de compra pública de 5 mil millones de acciones privilegiadas de los bancos que lo deseen.

Read more

Francia

1 de enero de 1970

El Gobierno adoptó el 13 de octubre, en un Consejo de Ministros extraordinario, un plan de ayuda a los bancos de 360 mil millones de euros. Se trata de la versión francesa del plan fijado por los 15 países de la zona euro para frenar los efectos de la crisis financiera. Nicolas Sarkozy enumeró ante la prensa las "herramientas" elegidas por Francia. El Estado decidió conceder una garantía "de pago" de los préstamos interbancarios hasta un máximo de 320 mil millones de euros y utilizar hasta 40 mil millones de euros para la recapitalización de los bancos en dificultad. El Gobierno creó una sociedad encargada de refinanciar a los bancos mientras que Nicolas Sarkozy confirmaba la creación de la Sociedad de participación del Estado (SPPE) destinada "a proporcionar fondos propios" garantizados por el Estado a los bancos con problemas. Este plan de ayuda fue aprobado el 14 de octubre por la Asamblea nacional (224 votos a favor, 23 contra, abstención del PS y los verdes) y por el Senado el 15 de octubre (200 votos a favor, 29 contra, abstención del PS).

Read more -otro enlace -otro enlace

Hungría

1 de enero de 1970

Los dirigentes húngaros buscaron, el 18 de octubre, una salida a la crisis financiera en una "cumbre nacional" en Budapest, dos días después de la concesión por el BCE de un préstamo de 5 mil millones € para hacer frente a una crisis de liquidez. El Primer Ministro húngaro, Ferenc Gyurcsany, había convocado esta reunión, reuniendo al Gobierno, a los partidos políticos, a los sindicatos, a dirigentes industriales y bancarios, para definir un plan de acción a corto y medio plazo contra los efectos de la crisis financiera. Entre las pistas consideradas, citemos las medidas de austeridad como la congelación de los sueldos de los funcionarios, la reestructuración de los gastos sociales, la reforma de las políticas de empleo y de la financiación de los partidos políticos, la lucha contra la corrupción, o la reducción de los gastos públicos. El Primer Ministro anunció que quería "modificar el uso de los fondos europeos" para poder ayudar a las pequeñas y medianas empresas, y si fuese necesario "revisar el presupuesto adoptado".

Read more -otro enlace

Italia

1 de enero de 1970

Italia gastará "lo que sea necesario" para ayudar a los bancos y garantizar su financiación, en particular, en el Banco de Italia o en el mercado interbancario, garantizó, el 13 de octubre, el Ministro italiano de Hacienda, Giulio Tremonti, al término de un Consejo de Ministros extraordinario. El Banco de Italia tiene previsto un importe que puede llegar hasta 40 mil millones de euros. El Estado aportará su "garantía a las financiaciones concedidas por el Banco de Italia a los bancos italianos o filiales de bancos extranjeros instalados en Italia con el fin de combatir esta grave crisis de liquidez". El Estado podrá ofrecer su "garantía sobre la financiación de los bancos al BCE", mediante "operaciones de intercambios temporales entre títulos de Estado e instrumentos de deuda de los bancos italianos". Esta garantía durará un máximo de 5 años para títulos emitidos de aquí al 31 de diciembre del 2009. El Gobierno italiano había adoptado la semana pasada una ley que permitía al Estado entrar en el capital de los bancos en dificultad, con acciones sin derecho de voto, con el fin de no nacionalizar la gestión.

Read more -otro enlace

Países Bajos

1 de enero de 1970

El Gobierno neerlandés anunció, el 13 de octubre, su intención de garantizar los préstamos interbancarios hasta 200 mil millones €. "El Estado garantizará el equivalente de 200 mil millones € de préstamos", declaró el Primer Ministro neerlandés, Jan Peter Balkenende, en una rueda de prensa, tras concertaciones con el Banco nacional neerlandés (DNB). "Se trata de un importe considerable destinado a aumentar la confianza en el sistema financiero y a restablecer la circulación del dinero". El 18 de octubre, el Estado neerlandés reforzó el capital de la banca neerlandesa ING hasta 10 mil millones €, según anunció el Ministerio neerlandés de Hacienda.

Read more -otro enlace -otro enlace

Polonia

1 de enero de 1970

El Ministro polaco de Hacienda, Jan Rostowski, anunció el 13 de octubre un proyecto de ley que garantiza los depósitos bancarios hasta 50.000 €. "Adoptamos soluciones que permitirán más tarde al Gobierno garantizar los depósitos de las personas físicas hasta un importe de casi 175.000 zlotys (50.000 €)". El proyecto se depositó el 14 de octubre ante el Parlamento. Hasta ahora, el Gobierno de Varsovia garantizaba al 90% los depósitos bancarios, hasta 22.500 €. Anunció también un proyecto de ley autorizando al Gobierno a prestar dinero, en caso de necesidad, al Fondo bancario de garantía al que cotizan los bancos polacos.

Read more

Portugal

1 de enero de 1970

Portugal decidió aumentar a 100.000 € el importe de garantía bancaria de los particulares en caso de quiebra de su banco, anunció el 15 de octubre el Ministro de Hacienda, Fernando Teixeira dos Santos, en una rueda de prensa destinada a explicar en detalle las medidas del presupuesto 2009 que se entregó la víspera al Parlamento. Por otra parte, el Ministro no excluyó que Portugal haga operaciones de recapitalización bancaria en caso de necesidad, tras haber anunciado el 12 de octubre una garantía de Estado para los préstamos interbancarios que puede alcanzar 20 mil millones de euros.

Read more

Suiza

1 de enero de 1970

Las autoridades suizas, tras muchas vacilaciones, lanzaron finalmente el 16 de octubre un plan de "estabilización financiera", cuyo principal beneficiario es el UBS, primer banco del país, con una ayuda de más de 60 miles millones $. El objetivo de este plan "necesario y extraordinario" es "reforzar la confianza en el centro financiero suizo a largo plazo", explicó la Ministra de Hacienda Eveline Widmer-Schlumpf. Las principales medidas establecidas junto con el Consejo Federal (Gobierno), el Banco nacional suizo (BNS) y la Comisión federal de los Bancos (CFB) se refieren al UBS, uno de los bancos más afectado del mundo por su exposición a los créditos hipotecarios de riesgo americanos con 42 mil millones $ de depreciación de activos. El Gobierno se comprometió a financiar un aumento de capital de 6 mil millones de francos suizos (3,9 mil millones €) en forma de compra de títulos convertibles de UBS con el fin de permitirle reforzar su balance.

Read more -otro enlace

Cumbres

1 de enero de 1970

El Presidente americano, George Bush, y los dirigentes europeos, el Presidente francés Nicolas Sarkozy y el Presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso, llegaron a un acuerdo, el 18 de octubre, para proponer, ante la crisis financiera, no sólo una, sino una serie de cumbres, de las cuales la primera debería celebrarse en noviembre en Estados Unidos. Acuerdan consultar a los otros dirigentes internacionales "con la idea de comenzar una serie de cumbres para responder a las dificultades a las que se enfrenta la economía mundial". La primera de estas cumbres, a nivel de jefes de Gobierno, debería enunciar los principios de las reformas que se consideran necesarias en el sistema financiero mundial para evitar que la crisis actual se reproduzca. Las siguientes servirían para aplicar las medidas decididas. La primera cumbre tendría lugar en Estados Unidos "poco después las elecciones americanas" del 4 de noviembre. El Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, propuso celebrarla en el Secretariado de la ONU en Nueva York.

Read more -otro enlace -otro enlace

Consejo

Relaciones exteriores

1 de enero de 1970

conseilparlement.jpg
Los 27 Ministros de Asuntos Exteriores hablaron, el 13 de octubre, de las conclusiones del Consejo Europeo extraordinario del 1 de septiembre sobre Georgia y las relaciones de la UE con Rusia. Tomaron nota de la retirada rusa sin por ello definir fecha precisa para la reunión UE/Rusia. Abordaron la situación en Bielorrusia, tras las elecciones del 28 de septiembre. Con el fin de fomentar el diálogo con las autoridades bielorrusas y reforzar la democracia y el respeto de los derechos humanos, decidieron que las prohibiciones de estancia actualmente en vigor contra algunos responsables no se aplicarán por un período de seis meses revisable. Tras este período, se reexaminará la situación a la luz de los progresos hechos por las autoridades bielorrusas. También mencionaron la situación en Moldavia y Uzbekistán y decidieron instaurar una colaboración estratégica entre la Unión Europea y México.

Read more -otro enlace -otro enlace

Presidencia

Social

1 de enero de 1970

elections.jpg
El 15 de octubre, José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea, y François Fillon, Primer Ministro francés, reunieron a los interlocutores sociales europeos con el fin de discutir sobre las repercusiones de la crisis financiera en la economía real y también de las consecuencias del cambio climático y la política energética sobre el empleo. La UE dijo estar dispuesta a ayudar a las empresas, en particular a las PYME, a encontrar la financiación que necesitan y facilitar el acompañamiento social de las reestructuraciones. Por último, en el marco del paso a una economía con pocas emisiones de CO2, el papel de los interlocutores sociales podrían contribuir a preparar las empresas, los trabajadores y los mercados laborales a las nuevas perspectivas que ofrecen los "empleos verdes".

Read more

Pobreza

1 de enero de 1970

Martin Hirsch, Alto Comisario responsable de las solidaridades activas, presidió la reunión informal el 16 de octubre que reunía a los 27 Ministros encargados de la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Mientras que el informe anual de la Comisión sobre las tendencias sociales en los Estados miembros pone de manifiesto que un 16% de los europeos viven por debajo del límite de riesgo de pobreza, esta reunión se proponía encontrar respuestas coordinadas a la aplicación de la estrategia de inclusión activa, desarrollada en el 2006. Esta estrategia se basa en tres pilares: la garantía de una renta mínima suficiente, el acceso a medidas que favorezcan la inserción en el mercado laboral y el acceso a servicios sociales de calidad. Los 27 Ministros hablaron de fijar objetivos cuantificados a nivel nacional como un planteamiento pertinente, en particular, en la perspectiva del año 2010, año europeo de lucha contra la pobreza.

Read more -otro enlace

UE-Canadá

1 de enero de 1970

La Unión Europea y Canadá anunciaron, el 17 de octubre, su intención de abrir un proceso para llegar a una "ambiciosa" colaboración económica "reforzada" entre ellos. "La Unión Europea y Canadá acuerdan definir juntos los mandatos oficiales para negociar un acuerdo de asociación económica ambiciosa, profunda e histórica", dijo Stephen Harper, Primer Ministro canadiense. Precisó que las negociaciones, que se anuncian complejas, comenzarían cuanto antes en el 2009. Canadá y la UE también pidieron a sus negociadores celebrar, de aquí a finales de noviembre, un acuerdo de liberalización del sector de los servicios aéreos. Destacando que sería la primera vez que la UE negociaría un acuerdo de asociación reforzado con un gran país industrializado, el Presidente francés, Nicolas Sarkozy, destacó que el comercio entre la UE y Canadá superó 50 mil millones € en el 2007.

Read more -otro enlace

Comisión

Ayudas/Estado

1 de enero de 1970

commission1.jpg
El 13 de octubre, la Comisión Europea publicó una comunicación que proporcionaba a los Estados miembros orientaciones para que las medidas adoptadas en favor de los bancos en situación de crisis no introduzcan distorsiones excesivas a la competencia. Estas orientaciones están basadas en el artículo 87.3b del Tratado CE que permite ayudas destinadas a remediar una grave perturbación de la economía de un Estado miembro. Pero estas ayudas no deben ser discriminatorias, deben ser precisas y de una duración limitada y con obligaciones por parte de los bancos. La Comisión indica que se esforzará en aprobar los planes en 24 horas. Ya ha aprobado así el plan británico y la versión enmendada del plan irlandés. Por último, ha publicado un memorándum recapitulando las distintas medidas establecidas en los Estados miembros.

Read more -otro enlace -otro enlace -otro enlace

Pagos

1 de enero de 1970

El 13 de octubre, la Comisión Europea presentó una propuesta de modificación de la Directiva sobre el dinero electrónico (2000/46/CE) para mejorar las normas actuales con el fin de promover la aparición de un verdadero mercado único de servicios de pago electrónico en la Unión Europea. En el mismo ámbito, la Comisión presentó, el 15 de octubre, una propuesta de Reglamento destinada a extender a los adeudos automáticos las normas sobre los pagos transfronterizos en euros, para que los gastos de transferencias bancarias transfronterizas en euros en la Unión Europea sean idénticos a los de las transferencias nacionales.

Read more -otro enlace

Caribe

1 de enero de 1970

El 15 de octubre, la Unión Europea y los países del Caribe firmaron un Acuerdo de Asociación Económica (APE) de conformidad con las normas de la OMC. Según la Comisión este Acuerdo es "el primero Norte-Sur realmente completo en cuanto a comercio y desarrollo en la economía mundial". Ofrece un acceso inmediato a los mercados de la UE a la vez que permite a los mercados caribeños irse abriendo progresivamente sobre un período de 25 años. El acuerdo espera estimular la inversión y la innovación, favorecer el desarrollo sostenible y la creación de un mercado regional caribeño y luchar contra la pobreza.

Read more

Innovación

1 de enero de 1970

El 15 de octubre, la Comisión publicó la edición 2008 de los indicadores sobre las inversiones en Investigación/desarrollo (I+D) industriales. Por primera vez, el crecimiento de las inversiones en I+D de las empresas europeas (8,8%) superó al de las inversiones de las empresas americanas (8,6%). En cuanto a innovación, la Comisión lanzó, el 13 de octubre, una colaboración entre los sectores público y privado de investigación a largo plazo en cuanto a pilas de combustibles y de hidrógeno. Por último, el 17 de octubre, publicó una comunicación para favorecer el desarrollo de "clusters" de tamaño mundial.

Read more -otro enlace -otro enlace

Estudiantes

1 de enero de 1970

La Comisión lanzó el 17 de octubre un nuevo portal web "Study in Europe" dirigido a los estudiantes europeos y de terceros países. El portal pretende proporcionarles información sobre los establecimientos de enseñanza superior europeos, los procedimientos de admisión, los costes, las becas de estudios, etc.

Read more -otro enlace

Bosque

1 de enero de 1970

El 17 de octubre, la Comisión Europea presentó una propuesta legislativa y una comunicación para luchar contra la explotación ilegal de los bosques y la deforestación. La propuesta de Reglamento tiene por objeto reducir lo más posible el riesgo de introducción de madera y productos derivados que provengan de una tala ilegal en el mercado comunitario. Este Reglamento obligará, en particular, a los comerciantes de madera a probar el país de origen de la madera y a demostrar que se cortó legalmente. En su comunicación sobre la deforestación tropical, la Comisión propone también fijarse el objetivo de parar la reducción de la masa forestal del planeta en el 2030 como muy tarde y reducir la deforestación tropical bruta de al menos un 50% de aquí al 2020. Esta comunicación servirá para definir la posición de la Unión en las negociaciones internacionales futuras sobre el clima.

Read more

Parlamento

Periodismo

1 de enero de 1970

parlement.jpg
El 17 de octubre, el Presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pöttering entregó por primera vez el premio de periodismo destacando el importante papel que los periodistas desempeñan para acercar la Unión Europea a los ciudadanos. La competición estaba abierta a periodistas de los 27 Estados miembros de la Unión que hubiesen contribuido a una mejor comprensión de las instituciones o políticas de la Unión. Se distinguieron cuatro categorías: prensa escrita, radio, televisión e Internet.

Read more

Alemania

Crecimiento

1 de enero de 1970

allemagne.jpg
Se multiplican las señales de marcada desaceleración de la economía mundial y Alemania, primera economía europea y gran exportadora, ha reducido drásticamente en consecuencia, el 16 de octubre, su previsión de crecimiento para el 2009. En un 0,2%, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) se situará así en su nivel más bajo desde 2003. Hace sólo unos meses Berlín se basaba en un 1,2%. El Ministerio de Economía, que publica estas cifras, se alineó sobre la previsión de los grandes institutos de coyuntura, que establecen, si todo va bien, un 0,2% el año que viene, según sus informes de otoño.

Read more -otro enlace -otro enlace

Afganistán

1 de enero de 1970

Los diputados alemanes votaron el 16 de octubre una prorroga de 14 meses del despliegue del Bundeswehr en Afganistán, y el aumento de 1000 hombres, pasando a 4500, de su participación en la Fuerza internacional de asistencia a la seguridad (Isaf) bajo el mando de la OTAN. Por otra parte, la Sociedad alemana para la Política Exterior (DGAP) acaba de publicar un estudio sobre el compromiso alemán en Afganistán, en la misión ISAF de la OTAN.

Read more -otro enlace

Bélgica

Presupuesto

1 de enero de 1970

belgique.jpg
El Primer Ministro belga Yves Leterme trató de tranquilizar a los Belgas el 14 de octubre en el Parlamento ante la crisis financiera, en un discurso de política general donde la economía triunfó por una vez sobre las querellas entre flamencos y francófonos. El Gobierno también cerró, el 14 de octubre, un presupuesto 2009 "equilibrado". El Gobierno en cambio discutió con acritud sobre la política de asilo e inmigración.

Read more

Dinamarca

¿Euro?

1 de enero de 1970

danemark.jpg
El Gobierno danés no organizará referéndum de urgencia sobre la adhesión de Dinamarca a la zona euro a pesar de la crisis financiera internacional que debilita al país, afirmó el 14 de octubre el Primer Ministro danés, Anders Fogh Rasmussen. "No queremos abusar de esta situación de alborotos financieros para organizar un referéndum urgente sobre la moneda única, aunque constatamos hasta que punto es perjudicial estar fuera de la zona euro durante esta crisis", aseguró. "Creo que necesitamos aclarar la situación del Tratado (de Lisboa) en la UE tras el no irlandés antes de celebrar un referéndum sobre las exenciones danesas", consideró. Pero "queda claro que Dinamarca paga el precio a nivel político" dijo, quedando "fuera" de la última reunión en París de los 15 países de la zona euro. A nivel económico, eso también tiene "un coste puesto que los tipos de interés daneses son claramente superiores a los de la zona euro", indicó el Primer Ministro.

Read more

Francia

Economía

1 de enero de 1970

france.jpg
El 23 de octubre, el Medef internacional organiza un coloquio titulado "Rupturas y nuevos mundos: la frenética economía mundial" en el que participará Jean-Dominique Giuliani, Presidente de la Fundación.

Read more -otro enlace

Educación

1 de enero de 1970

Del 20 al 24 de octubre se celebra en Francia la Semana de Europa en el colegio, que coincide este año con la conmemoración del recuerdo de Guy Môquet y de sus 26 compañeros fusilados (22 de octubre). Esta semana se inscribe en el contexto de la Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea, durante el 2º semestre 2008. Esta acción educativa se basará en la lectura en clase o en grupos mas grandes, de la última carta de Guy Môquet a su familia u otros textos u obras literarias de distintos países que den fe del compromiso de la juventud durante los años negros de Europa. La memoria de la Segunda Guerra Mundial participa en la formación de futuros ciudadanos europeos responsables, plenamente conscientes de compartir una historia común. Los centros podrán poner en marcha otras iniciativas según su conveniencia (hermanamientos, exposiciones, visitas de museos, etc.).

Read more

Francofonía

1 de enero de 1970

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Francofonía, presentes en Quebec para la cumbre de la Francofonía, dieron su apoyo a la organización de reuniones internacionales sobre la tormenta que ha alocado a los países desarrollados y podría amenazar a los países del Sur, ampliamente representados en la Francofonía. El Primer Ministro francés François Fillon, el Primer Ministro canadiense Stephen Harper y el Primer Ministro de Quebec Jean Charest pidieron también a los miembros de la Francofonía que defendieran su lengua, en particular en los organismos internacionales, según un proyecto de Resolución final. El idioma francés es el noveno más hablado del mundo con 200 millones de francófonos, según un informe publicado en marzo por la Organización internacional de la Francofonía (OIF).

Read more -otro enlace -otro enlace

Irlanda

Presupuesto

1 de enero de 1970

irlande.jpg
Irlanda admitió el 14 de octubre que su Producto Interior Bruto (PIB) iba a retroceder un 1,3% en el 2008 y un 0,8% en el 2009, pero añadió que su intención era, a pesar de todo, comprimir los gastos y aumentar los impuestos para luchar contra el déficit. El Ministro de Hacienda irlandés, Brian Lenihan, que presentaba su proyecto de presupuesto para 2009 seis semanas antes de la fecha prevista, admitió que sería necesaria un aumento de los impuestos, calificado de "acción patriótica", para reducir un poco el déficit público que alcanzará un 7% del PIB este año y un 6,5% en 2009. También espera que la situación del déficit se corregirá progresivamente. Normalmente la Comisión Europea no tolera déficits superiores al 3% en los países de la zona euro.

Read more -otro enlace

República Checa

Elecciones senatoriales

1 de enero de 1970

republique-tcheque.jpg
La oficina nacional de estadísticas (CSU) anunció que el partido socialdemócrata (CSSD), en la oposición, se impuso ampliamente en la 1ª vuelta de las elecciones senatoriales checas, los días 17 y 18 de octubre, destinadas a renovar 27 de los 81 escaños de la Cámara Alta del Parlamento. Para la 2ª vuelta, prevista los días 24 y 25 de octubre, el CSSD estará presente en 25 circunscripciones, de las cuales 19 darán lugar a un duelo con el ODS, el partido del Primer Ministro Mirek Topolanek. A menos de tres meses del inicio de la Presidencia checa de la Unión Europea el 1er semestre del 2009, estas elecciones senatoriales pueden afectar a votos cruciales sobre el Tratado de Lisboa y el despliegue de un radar antimisil americano. El ODS beneficia desde el 2006 de la mayoría en el Senado, con 41 de los 81 escaños.

Read more -otro enlace -otro enlace

Reino Unido

Macedonia

1 de enero de 1970

royaume-uni.jpg
La Ministra británica encargada de asuntos europeos, Caroline Flint, recibió en Londres, el 14 de octubre, al Viceprimer Ministro macedonio encargado de la integración europea, Ivica Bocevski. Los dos Ministros mencionaron la futura adhesión de Macedonia (ARYM) a la OTAN y a la Unión Europea y consolidaron las relaciones bilaterales entre los dos países.

Read more

Medio ambiente

1 de enero de 1970

El Gobierno británico anunció el 16 de octubre el aumento de sus objetivos de reducción de gas de efecto invernadero, pasándo del 60% al 80% de aquí al 2050, al mismo tiempo que Italia y Polonia piden al contrario una flexibilidad de los compromisos europeos. "Vamos a modificar el proyecto de ley sobre el calentamiento climático con el fin de reducir las emisiones de gas de efecto invernadero un 80% antes del 2050. Este objetivo representará un compromiso legal", declaró ante la Cámara de los Comunes el Ministro de Energía y Clima, Ed Miliband. El Ministro acepta así las recomendaciones de una comisión sobre el recalentamiento que preconizó un endurecimiento de los objetivos de reducción con respecto a los niveles de emisión de 1990.

Read more

Inflación

1 de enero de 1970

La subida de los precios del consumo en el Reino Unido se ha acelerado en septiembre, alcanzando un 5,2% en un año contra un 4,7% el mes anterior, y superando las espectativas de los analistas que se basaban en una subida de un 5%, según las cifras difundidas el 14 de octubre por la Oficina de estadísticas nacionales. Este porcentaje del 5,2% es el más elevado registrado desde marzo de 1992, dónde ascendía a un 7,1%.

Read more

Azerbaiyán

OSCE

1 de enero de 1970

null
La misión de observación de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) dijo el 16 de octubre que considera que la elección presidencial de Azerbaiyán, que ganó el Jefe de Estado saliente Ilham Aliev el 15 de octubre, no obedece a los principios de una elección "pluralista y democrática". El escrutinio "no reflejó los principios de una elección verdaderamente pluralista y democrática", destacaron los 400 observadores de la OSCE, entre los cuales se encontraban también miembros del Consejo de Europa y la Unión Europea. La misión tuvo pues en cuenta "la ausencia de una verdadera competición" electoral.

Read more -otro enlace

Kosovo

Eulex

1 de enero de 1970

kosovo.jpg
El jefe de la Misión europea de policía y justicia en Kosovo (EULEX), Yves de Kermabon, expresó la esperanza, el 15 de octubre, de que Eulex esté operativo a principios de diciembre y que sea posible acabar con la oposición de la minoría serbia al despliegue de su misión. Los serbios del norte de Kosovo, donde son mayoritarios, se oponen ferozmente al despliegue de Eulex, considerando que para ellos sería como ratificar la independencia de Kosovo. En febrero, los 27 Estados miembro de la UE decidieron desplegar la misión europea en Kosovo, que debe sustituir a la Misión de la ONU (Minuk) presente desde 1999. La misión europea comprende 2.000 policías, jueces y aduaneros encargados de "mejorar el estado de derecho" en Kosovo.

Read more -otro enlace

Ucrania

Crisis

1 de enero de 1970

ukraine.jpg
La Primera Ministra ucraniana, Ioulia Tymochenko, y su partido, el BYUT, iniciaron procedimientos judiciales para que sea reconocida la inconstitucionalidad de la decisión de disolución tomada por el Presidente ucraniano Viktor Iouchtchenko, mientras que el gabinete de Ministros validó la puesta a disposición de fondos para las elecciones. Una delegación del Fondo Monetario Internacional (el FMI) desplazada a Kiev para examinar la posibilidad de apoyar economicamente a Ucrania, cuyo sector financiero está muy afectado por la crisis mundial, podría conceder un préstamo de 14 mil millones $.

Read more -otro enlace

USA

Visados

1 de enero de 1970

null
El Presidente americano, George W. Bush, anunció, el 17 de octubre, la supresión de la exigencia de visado para los nacionales de seis países de Europa Central y Oriental (la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Eslovaquia) y de Corea del Sur para entrar en los Estados Unidos. Estos países "ya cumplen las condiciones para ser admitidos en el programa americano de exención de visado (...). Dentro de poco los ciudadanos de estos países podrán entrar en los Estados Unidos por negocios o turismo sin necesidad de un visado" dijo. La exención debería entrar en vigor dentro de un mes más o menos. Se abre a los seis últimos países de los 27 Estados de la Unión Europea (Bulgaria, Chipre, Grecia, Malta, Polonia y Rumanía) que seguían sujetos a la obligación de visado.

Read more

Consejo de Europa

e-Democracia

1 de enero de 1970

conseilparlement.jpg
Del 15 al 17 de octubre, los 47 Estados miembro del Consejo de Europa, reunidos en Madrid con motivo del Foro 2008 para el futuro de la democracia, evaluaron el impacto de las nuevas tecnologías de la información para reforzar la democracia y aumentar la participación. El Foro, organizado sobre el tema "Democracia electrónica: una apuesta audaz" , permitió examinar, entre otros temas, el papel del e-activismo y de las campañas en la red, que se han multiplicado estos últimos años y que se convierten en un elemento inevitable de la vida política, así como las recientes evoluciones y retos respecto al voto electrónico.

Read more -otro enlace

ONU

Rusia/Georgia

1 de enero de 1970

diplomatie.jpg
Los debates sobre el conflicto en Georgia, bajo los auspicios de la Unión Europea, la ONU y la OSCE, finalizaron el 15 de octubre sin conseguir organizar un encuentro cara a cara entre rusos y georgianos. La reunión acabó con una suspensión de los trabajos y la decisión de reunirse de nuevo el 18 de noviembre. Por otra parte, el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) mandó, el 15 de octubre, a Rusia y a Georgia que garantizasen la seguridad de todos los grupos étnicos que viven en las provincias separatistas de Abjasia y Osetia del Sur y las zonas limítrofes en territorio georgiano.

Read more -otro enlace -otro enlace

Asilo

1 de enero de 1970

El número de solicitantes de asilo en los países industrializados podría aumentar un 10% entre 2007 y 2008 según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Durante el 1er semestre del 2008, las estadísticas de 44 países industrializados muestran un aumento del 3% con respecto al mismo período en el 2007. Ya había una tendencia al alza el año pasado ya que el número de solicitantes de asilo en los países industrializados había aumentado un 9% en el 2007 con relación al 2006. Un 15% de las solicitudes de asilo se depositan en Estados Unidos, lo que representa 25.400 personas durante el 1er semestre del 2008. Canadá se coloca en 2ª lugar de los países de destino (10,2%), seguido por Francia (9,5%), el Reino Unido (8,8%), Suecia (7,4%), Alemania (6,5%), Grecia (6,2%), Italia (4,4%) y Suiza (3,6%). Según el ACNUR, "los iraquíes siguen siendo la primera nacionalidad a la hora de presentar solicitud de asilo en los países industrializados durante el 1er semestre del 2008", con un total de 19.500.

Read more -otro enlace

Eurostat

Industria

1 de enero de 1970

eurostat.jpg
Según las cifras publicadas por la EUROSTAT el 14 de octubre, la producción industrial aumentó en agosto del 2008, con respecto a julio del 2008, un 1,1% en la zona euro y un 0,5% en la UE, mientras que había retrocedido en julio respectivamente un 0,2% y 0,1%. La subida es visible para todos los tipos de bienes excepto los bienes de consumo no duraderos.

Read more

Inflación

1 de enero de 1970

Según las cifras publicadas por la EUROSTAT el 15 de octubre, la tasa de inflación anual de la zona euro bajó de 3,8% en agosto de 2008 a 3,6% en septiembre de 2008. En septiembre de 2008 los tipos anuales más bajos se observaron en los Países Bajos (2,8%), en Alemania (3,0%) y los más elevados en Letonia (14,7%), en Bulgaria (11,4%) y en Lituania (11,3%). Los principales componentes que presentaban los porcentajes anuales más elevados en septiembre de 2008 fueron el alojamiento (6,2%), los transportes (5,8%) y los productos alimenticios (5,7%), mientras que los tipos anuales más bajos fueron las comunicaciones (-2,6%), el ocios y la cultura (0,1%) y los artículos de confección (0,7%).

Read more

Comercio exterior

1 de enero de 1970

Según las cifras publicadas por EUROSTAT el 17 de octubre, la zona euro registró en el mes de agosto del 2008 un déficit del comercio exterior con el resto del mundo de 9,3 mil millones €, que hay que comparar con un déficit de 2 mil millones € en julio del 2008 y un excedente de 1,5 mil millones € en agosto del 2007.

Read more

Estudios/Informes

Mar Negro

1 de enero de 1970

etudes.jpg
El Centro de investigación política aplicada (CAP) publica un estudio de Daniel Grotzky y Mirela Isic titulado "The Black Sea Region:" Clashing Identities and Risks to European Stability" (Región del Mar Negro: choque de identidades y riesgos para la estabilidad europea). La crisis entre Rusia y Georgia del pasado mes de agosto mostró el carácter explosivo de la región del Mar Negro, vecindad común de Rusia y la UE. Este estudio se interesa por los retos generales, y también específicos, a los cuales la UE debe enfrentarse en sus relaciones con los países de esta región.

Read more

UE/Rusia

1 de enero de 1970

El Centre for European Reform publica un estudio titulado "Pipelines, politics and power. The future of EU-Russia energy relations" (Canalizaciones, política y poder. El futuro de las relaciones energéticas UE-Rusia). Varios expertos y responsables políticos, entre ellos Andris Piebalgs y Sergey Yastrzhembsky, hablan de esta relación. Rusia sigue siendo el principal proveedor energético de la UE y debería seguir siéndolo en el futuro próximo; para Rusia, la UE es con diferencia el mercado más importante y el más lucrativo. La energía seguirá, pues, en el centro de esta relación que se vuelve compleja y difícil.

Read more -otro enlace

Bancos

1 de enero de 1970

El BCE publicó el 13 de octubre su informe anual sobre las estructuras bancarias de la Unión Europea. Este informe analiza las evoluciones estructurales en el sector bancario en el 2007 y durante el 1er semestre del 2008 poniendo de relieve la consolidación en curso del sector y el desarrollo de la intermediación. El informe incluye también una encuesta hecha a los bancos europeos sobre los principales riesgos para el 2008-2009. Los bancos identifican los mercados financieros como la principal fuente de riesgo en la evolución macroeconómica, que ya se destacaba en los informes anteriores.

Read more -otro enlace

Impuestos

1 de enero de 1970

El 15 de octubre, la OCDE publicó su informe anual "Estadísticas de los ingresos públicos 2008" que pone de relieve que Dinamarca sigue siendo el país de la OCDE donde la fiscalidad es la más pesada con un cociente impuesto/PIB del 49,1%, seguida por Suecia (48,2%). La media para los países de la OCDE es del 35,9% y los países donde la imposición es la más baja son México (20,5%) y Turquía (23,7%). Este informe destaca la subida de la parte del impuesto sobre los beneficios en los ingresos públicos y la reducción de la del impuesto sobre la renta.

Read more -otro enlace

Balcanes

1 de enero de 1970

CEPS ha publicado una nota titulada "Reconfigurar la política de la UE respecto a los Balcanes occidentales". El autor, Michael Emerson, sugiere varias pistas para reforzar la estrategia actual de pre-adhesión en el sentido de una "adhesión funcional" anticipada.

Read more

Medio Ambiente

1 de enero de 1970

Según el informe anual de la Agencia europea de medio ambiente sobre los avances alcanzados en la realización de los objetivos en materia de emisiones, la UE y la mayoría de sus Estados miembro van camino de respetar los compromisos de reducción o limitación de las emisiones contratados de conformidad con el protocolo de Kioto. Para alcanzar el objetivo colectivo de una reducción del 8% en el 2010 con respecto a 1990, los 15 Estados miembro en cuestión deberán aplicar las políticas ya adoptadas, comprar créditos de emisión de proyectos realizados en terceros países, y realizar actividades de gestión forestal que favorezcan la absorción del carbono atmosférico.

Read more -otro enlace

Atractividad

1 de enero de 1970

La Agencia Francesa para las Inversiones Internacionales (AFII) y la agencia alemana Invest in Germany han publicado la 2ª edición de los indicadores de la capacidad de atracción de Europa. Este informe proporciona una visión global de Europa a los inversores internacionales y explica el que la Unión Europea ocupe una posición de líder en numerosos ámbitos.

Read more

Publicaciones

UE/Instituciones

1 de enero de 1970

publications.jpg
En el momento en que Francia preside al Consejo de la Unión Europea, la Documentación francesa publica, en su colección "Réflexe Europe", una obra de Yves Doutriaux y de Christian Lequesne sobre "Las instituciones de la Unión Europea". Los autores presentan, en esta 7ª edición, las modificaciones que introduciría la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en las instituciones europeas.

Read more

Visto desde Europa

1 de enero de 1970

Está disponible el número de otoño de la revista "Vu d'Europe" (versión francesa de Europe's world) publicada en colaboración con la Fundación Robert Schuman. Recoge un artículo de Thierry Chopin (director de estudios de la Fundación) y de Jean-François Jamet (asesor del Banco Mundial) titulado "Salir del callejón sin salida de la unanimidad institucional".

Read more -otro enlace

Robert Schuman

1 de enero de 1970

Con motivo de la feria del libro en Saint Etienne del 17 al 19 de octubre, el premio "Coup de cœur du Point" fue concedido por Franz-Olivier Giesbert a François Roth por su obra sobre Robert Schuman, publicado en Ediciones Fayard.

Read more -otro enlace

Cultura

Ópera

1 de enero de 1970

culture.jpg
La asociación Opera Europa, que agrupa compañías y festivales de ópera profesionales, lanza por primera vez para la temporada 2008-2009 el Opass, el pasaporte europeo para la Ópera para los jóvenes europeos. Este pasaporte permite a los menores de 31 años asistir a 5 representaciones en distintas óperas a través de Europa por 90 euros. Esta temporada, el programa agrupa cerca de 120 espectáculos, en Bélgica, Reino Unido, Suiza, República Checa, Hungría, Polonia, Dinamarca, Suecia, Letonia, Estonia, España y Grecia.

Read more -otro enlace

Agenda

Newsletter Archives

La Unión Europea y sus islas ante los retos contemporáneos

Ucrania: Detrás de la mala voluntad del Kremlin, el riesgo de una guerra eterna

Frente a Trump, el improbable destino europeo de Canadá

Una presidencia danesa que elije la Unión europea como nunca antes

El camino de Ucrania hacia la Unión Europea: reforma, resistencia y política de ampliación

The Editors of the Newsletter :
Stefanie Buzmaniuk, Helen Levy

N°ISSN : 2729-6482

Editor-in-Chief :
Eric Maurice

Director of Publication :
Pascale Joannin

Any questions or suggestions?
Contact Us!

info@robert-schuman.eu

pdf

La carta n°366- versión del 20 oct. 2008